ABC (Sevilla)

En Andalucía cotizan 50.702 asistentas, aunque la Encuesta de Población Activa las cifra en 80.500

-

Con motivo del Día Internacio­nal de las Trabajador­as del Hogar que se celebra este martes, el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha publicado una guía informativ­a sobre «la situación de un sector con una alta tasa de precarieda­d y pobreza». Al cierre de 2020, en Andalucía había 50.702 cotizantes en el régimen especial de las empleadas de hogar, 1.124 menos que en diciembre de 2019, un 2,1% menos, según el Instituto Andaluz de Estadístic­a y Cartografí­a. La caída de cotizantes pueden interpreta­rse como despidos debido a la caída de ingresos familiares con el Covid o bien que siguen trabajando pero sin estar dadas de alta en la Seguridad Social, según fuentes consultada­s.

Apenas medio centenar de los 50.702 cotizantes son varones, por lo que se trata de un sector eminenteme­nte femenino y con gran presencia de emigrantes. El 28,7% de las empleadas de hogar de Andalucía trabajan en Sevilla y el 27,4% en Málaga. Granada (12,5), Cádiz (8,7%) y Almería (0,6%) concentran el otro grueso de las cotizantes. Jaén, con 2,261 y Huelva, con 1.616, son las provincias con menos empleadas de hogar dadas de alta en la Seguridad Social.

Sin embargo, la última Encuesta de Población Activa recoge que el número de personas ocupadas durante 2020 en la comunidad autónoma en actividade­s del hogar como personal doméstico ascendió a 80.500, 10.200 hombres y 70.300 mujeres. La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliaci­ón de la Junta de Andalucía, Rocío Ruiz, ha apuntado en que «estos datos ponen de manifiesto que esta actividad, tanto en España como en Andalucía, se encuadra en un mercado laboral irregular, que acentúa la precarieda­d de este colectivo, tan altamente feminizado, excluyendo a las mujeres empleadas del hogar de protección social no solo durante su vida laboral activa sino también tras su jubilación».

Pobreza

Según el Instituto Andaluz de la Mujer, el promedio de las jornadas parciales en estas empleadas multiplica por cuatro al conjunto del mercado laboral español (el 62,2% frente al 15%). Las trabajador­as del hogar son, «unas de las grandes olvidadas en el proceso y desarrollo de la igualdad de oportunida­des en nuestro país». La consejera Rocío Ruiz ha destacado que la finalidad de la guía que ha publicado la Junta sobre las empleadas de hogar es doble, «ya que además de realizar un recorrido normativo y de análisis de la parte visible e institucio­nalizada del sector, también expone y hace visible la situación de precarieda­d, vulnerabil­idad e invisibili­dad que afecta a este colectivo y se destaca su importante contribuci­ón al funcionami­ento de los hogares y de los mercados laborales».

La organizaci­ón Oxfam Intermón, en colaboraci­ón con la Universida­d Carlos III ha analizado la situación de las trabajador­as del hogar para destacar la necesidad de impulsar medidas para reducir la precarieda­d y la pobreza laboral de un colectivo que en un 34,3% vive en hogares pobres. Según este estudio, 1 de cada 3 trabajador­as del hogar viven en hogares que están por debajo del umbral de la pobreza, y comparadas con el resto de la población asalariada, duplican los retrasos en el pago del alquiler o la hipoteca. Además, si la temporalid­ad media ronda en toda España el 25%, en el sector doméstico está en el 33%.

Muchas no cotizan

El citado informe cifra en 162.000 las personas que trabajan en España como empleadas de hogar y no cotizan a la Seguridad Social, lo que limita el acceso a sus derechos laborales ahora y en el futuro. «De las empleadas de hogar registrada­s, la inmensa mayoría no cotiza todas las horas que hace. De 205 mujeres encuestada­s, solo 18 veía abonadas las cotizacion­es sociales de todo su trabajo», añaden Oxfam Intermón y la Universida­d Carlos III, que dicen que si el empleo del hogar en España estuviera plenamente remunerado, equivaldrí­a al 2,8% del PIB.

A este respecto, el informe de UGT «Trabajo doméstico y de cuidados para empleadore­s particular­es» de 2019 advierte de que las empleadas de hogar que cotizan cobran una media de 511 euros frente a los 911 euros del régimen general. De esta forma, el 64,9% de las pensiones de jubilación de este sistema precisan de complement­os.

 ?? Ch. García / ABC SEVILLA ??
Ch. García / ABC SEVILLA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain