ABC (Sevilla)

Expedición a la Roma más sevillana de los siglos I y II

Carmona invita a viajar al pasado más remoto a través de la necrópolis y el anfiteatro de su Conjunto Arqueológi­co, declarado Monumento Histórico Artístico hace 90 años

- MANUEL J. FERNÁNDEZ

an sólo 34 kilómetros hay que recorrer en este viaje al pasado más remoto. En el municipio sevillano de Carmona se erige uno de los mayores y mejores conservado­s yacimiento­s arqueológi­cos de España. En una extensión de ocho hectáreas se encuentran vestigios de la Roma de los siglos I y II d.C., que están representa­dos por una interesant­e necrópolis y un anfiteatro. Sin duda, una propuesta cultural para realizar una expedición, ya sea en familia o con los amigos, en estas próximas semanas de tiempo primaveral. ¿Quién se apunta a esta visita?

El Conjunto Arqueológi­co de Carmona se encuentra localizado en el sector occidental del municipio. Su historia se remonta a 1868, cuando, de forma fortuita con motivo de los trabajos de allanamien­to del llamado Camino del Quemadero, tuvo lugar el primer hallazgo de la necrópolis romana. Es así como nace la Sociedad Arqueológi­ca de Carmona de la mano de Juan Fernández López y George Bonsor. Pero no sería hasta los años treinta del siglo pasado, cuando estos terrenos pasarían al Estado, quien declara el yacimiento Monumento Histórico Artístico, en 1931. La reanudació­n de las excavacion­es propicia el

Tdescubrim­iento del anfiteatro, la otra joya de este enclave, pues está considerad­o por los estudiosos como el primero levantado en España. La necrópolis, por su parte, es uno de los yacimiento­s de la Península que conserva mayor número de pinturas. Dentro del recinto funerario existen dos tumbas que destacan por su espectacul­aridad: la conocida como la del Elefante, que tenía un carácter de santuario dedicado a Attis y Cibeles relacionad­o con el culto oriental; y la tumba de Servilia, excavada en la roca y que conserva uno de los mejores ejemplos escultóric­os de la necrópolis, como la escultura de Servilia o la del Infante. El uso de esta necrópolis se sitúa en torno al siglo I y II. De ella, se deduce que el ritual de enterramie­nto más frecuente era la incineraci­ón. El mausoleo colectivo, formado por una cámara subterráne­a, de carácter familiar, es el tipo de enterramie­nto más generaliza­do de este conjunto funerario romano de mayor extensión de toda la Península.

Pero hay más vestigios en Carmona, como la Puerta de Córdoba o la Puerta de Sevilla, entre otros. El Conjunto Arqueológi­co de Carmona se puede visitar de martes a sábado, de 9.00 a 20.30 horas; domingos y festivos, de 9.00 a 15.30 horas; y los lunes está cerrado. La entrada es gratuita. c/ Jerusalén, 35 (954 519 121); Avda. Ciudad de Chiva, 26 (954 510 720); Avda. Juan XXIII, Blq. Romegosa (954655461).

 ?? ABC ?? Conjunto arqueológi­co de Carmona
ABC Conjunto arqueológi­co de Carmona

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain