ABC (Sevilla)

Más explicacio­nes, el miércoles 14

-

estudiado la cuestión y que no procedía crear un marco legal que permitiera alterar derechos fundamenta­les, como hace el estado de alarma, al margen de la legislació­n ordinaria.

«Esperemos que la realidad epidemioló­gica nos dé los suficiente­s instrument­os para seguir respondien­do con eficacia a esta pandemia», dijo ayer Sánchez. Si la realidad se complica, las cosas pueden cambiar. Él mismo apuntó ayer a que la vacunación empezará a coger ritmo este mes de abril. Y que las primeras semanas de mayo se alcanzaría­n los 5 millones de personas vacunadas. Todo depende ahora de que la velocidad de la vacunación sea lo suficiente­mente intensa como para limitar el ascenso de la cuarta ola.

Varios grupos de la oposición tienen sus dudas y reclaman un plan B que ejerza de colchón de seguridad en caso de que sea necesario. Hay múltiples factores que pueden interferir en las previsione­s dibujadas por Sánchez, comunidade­s autonómas. Al desaparece­r ese marco, esas limitacion­es decaerían pues esas comunidade­s dejarían de ser las «autoridade­s delegadas» a las que se refería el decreto del Ejecutivo. Los expertos consultado­s por ABC señalan que si la situación de la pandemia requiere tomar medidas como las que están vigentes ahora y ese estado de alarma no se prorroga sería preciso que el Ejecutivo establecie­ra «un nuevo marco como el vínculo encontrado entre la vacuna de Astrazenec­a y la generación de trombos o una posible extensión de la variante sudafrican­a que escapa a la inmunizaci­ón actual. El Gobierno insiste en que no hay alternativ­a jurídica posible al estado de alarma. PP y Cs entienden que sí pero difieren en el modelo a aplicar.

El PP pide reformas urgentes

La portavoz del PP, Cuca Gamarra, exigió a Sánchez que busque fórmulas legales que limiten «lo mínimo posible las libertades y derechos de los españoles» al tiempo que permitan luchar contra el virus. «Hay alternativ­as, llevan un año sin hacer reformas legislativ­as, reformas que permitan utilizar mecanismos y dotarnos de instrument­os», censuró.

A su juicio, esta búsqueda es la que llevaría a cabo «un buen presidente del Gobierno» pero no es lo que está haciendo el líder socialista. Gamarra continuó acusando al Ejecutivo de ofrenormat­ivo» que habilite a los gobiernos regionales para imponer esas limitacion­es porque las comunidade­s por sí solas «no tienen base competenci­al» para hacerlo sin una norma que las habilite.

¿Existe ese marco normativo?

En este momento no, y es algo que critican los juristas, que recuerdan que el Ejecutivo ha tenido tiempo

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparecer­á el próximo miércoles 14 de abril ante el Congreso para dar explicacio­nes sobre el actual estado de alarma aunque, probableme­nte, la oposición intentará presionarl­e para que desvele si finalmente levantará este marco. Las explicacio­nes del presidente vienen obligadas por el decreto de prórroga, que establece su rendición de cuentas cada dos meses. La última vez que compareció por esta cuestión fue en febrero y aquel día anunció el riesgo de una cuarta ola si se suavizaban las restriccio­nes. suficiente durante estos meses para buscar alternativ­as a ese estado de alarma y que no había necesidad de improvisar ahora un plan B a un mes de que éste finalice. Esos expertos ven inviable que a partir del 9 de mayo no haya ninguna restricció­n. Coinciden en que el Gobierno habilitará un plan B amparándos­e en las recomendac­iones del Consejo Interterri­torial de Salud, de forma que de nuevo sea una norma de cer a los españoles solo «un estado de alarma permanente», y la limitación de sus «derechos y libertades» como parte de su política de «ordeno y mando». Por ello, invitó a Sánchez a aprovechar «de una vez por todas el tiempo en beneficio» de los ciudadanos, impulsando reformas urgentes que impidan tener que volver a recurrir al estado de alarma a partir del 9 de mayo, en caso de que los pronóstico­s de Moncloa no se cumplan.

Desde Cs, su candidato a la presidenci­a de la Comunidad de Madrid, Edmundo Bal, advirtió de que el estado de alarma «es una herramient­a jurídica». «¿Se acuerdan de la segunda ola? No hubo estado de alarma, el Gobierno se desentendi­ó y puso la pelota en manos de las autonomías y lo que ocurrió es que unos jueces avalaron las medidas y otros no», recordó. Para Bal, el nuevo escenario debe pasar por «la declaració­n de actuacione­s coordinada­s», es decir, que las decisiones se adopten «desde la Audiencia Nacional y no desde tribunales superiores de justicia autonómico­s». Una opción que la formación naranja ya propuso al Gobierno antes del pasado verano y que Moncloa no aceptó. «Ese es el plan B de verdad», remachó,

¿Se pueden imponer medidas restrictiv­as sin estado de alarma? informa Vox, contra el toque de queda

La formación de Santiago Abascal, en cambio, no expuso ayer ningún plan alternativ­o. Su portavoz en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, subrayó que su propuesta es eliminar el toque de queda o retrasarlo al máximo posible porque, a su juicio, es una manera «absurda» de limitar los derechos y libertades de los ciudadanos. En este sentido, adelantó que si el Gobierno pretende prorrogar el estado de alarma, su grupo votará «no» como ha hecho en peticiones anteriores. «Es absolutame­nte ilegítimo e ilegal. No vamos a contribuir a que se prorrogue», sentenció. carácter nacional la que habilite a las comunidade­s autónomas para decidir sobre cuestiones como la libertad de circulació­n.

Sí, a través de ese nuevo marco normativo, lo que a juicio de los expertos consultado­s viene a demostrar que el estado de alarma no era necesario porque desde la normalidad, y no desde la excepciona­lidad que suponía decretarlo, se podía haber dado respuesta a este problema.

 ?? EP ?? Juan Casillas.
Pedro Sánchez y sus ministros posan ayer en Moncloa, tras la incorporac­ión de Ione Belarra
EP Juan Casillas. Pedro Sánchez y sus ministros posan ayer en Moncloa, tras la incorporac­ión de Ione Belarra

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain