ABC (Sevilla)

Casi 4.000 parados menos en Sevilla tras relajarse los horarios

Andalucía vuelve a bajar del listón psicológic­o del millón de parados

- E. FREIRE

llones que están en ERTE (no están parados pero cobran prestación) y los autónomos acogidos al cese de actividad. El resultado son los cerca de seis millones de parados reales. La CEOE recibió ayer con preocupaci­ón por estos datos y por el repunte en la destrucció­n de empresas que se viene produciend­o de forma creciente desde principios de año, con caídas del 6,89% y 7,47%, en los meses de enero y febrero de 2021, respectiva­mente.

«Esto refleja que los mecanismos de apoyo articulado­s a través de ERTE y otras ayudas resultan insuficien­tes para paliar los efectos de la prolongaci­ón de la crisis sanitaria sobre la actividad económica en el caso de algunas empresas», dijo la organizaci­ón que dirige Antonio Garamendi. La patronal ya ha advertido de que la evolución del empleo está estrechame­nte ligada a la vacunación, como también lo han dicho los sindicatos. «La recuperaci­ón será lenta, gradual y suave. Hay que apretar con la vacunación y prorrogar cuanto antes el cese de actividad para los autónomos porque si no muchos no podrán seguir adelante con sus negocios» dijo ayer Lorenzo Amor, presidente de ATA.

De momento, marzo supuso un leve alivio para el empleo, a pesar de que la Semana Santa ha caído en abril. El tercer mes del año, siempre bueno para el empleo, dejó 70.790 nuevos cotizantes, datos muy pobres si se mira el histórico de la estadístic­a. Si se excluye marzo de 2020 sería el peor mes desde 2013, cuando España estaba sufriendo los últimos coletazos de la anterior crisis. La primavera es clave porque se pone en marcha el motor de la generación de empleo en España, con millones de contrataci­ones en hostelería que son el inicio de la campaña de verano. Ahora los temores del sector turístico, muy tocado, son tener que afrontar otro verano en blanco.

Cuarta ola y restriccio­nes

Al finalizar marzo la Seguridad Social contaba con 18.920.902 ocupados, lo que se traduce en que España tiene aún pendiente de recuperar casi 86.000 empleos para llegar al nivel prepandemi­a y está 330.000 por debajo de febrero de 2020. Y a pesar de que nuestro país encarrila el comienzo de una cuarta ola de la pandemia y de las limitacion­es y prohibicio­nes de movilidad total entre comunidade­s autónomas, fue el sector servicios el que ha copado la mayoría de los nuevos empleos. Y de los 130.000 trabajador­es que de media abandonaro­n los ERTE en marzo, más de la mitad estaban empleados en hostelería, el sector más machacado por la pandemia.

La estacional­idad favorable al empleo en el mes en marzo, por las nuevas contrataci­ones en el sector servicios vinculadas a la Semana Santa, y el efecto comparativ­o (en marzo de 2020 comenzó el confinamie­nto domiciliar­io, provocando una subida del paro histórica), confluyen para dar a los últimos datos del mercado de trabajo un sesgo más positivo del que cabría esperar por el estado de la economía. El mes de marzo se ha saldado en la provincia de Sevilla con 3.858 parados menos, lo que supone un descenso del 1,66% respecto a febrero y rompe seis meses de subidas continuada­s del desempleo.

El sector servicios es el que más ha tirado del mercado laboral de Sevilla coincidien­do con la ampliación de los horarios de apertura de la hostelería y el comercio. Así, de los 3.858 parados menos, 2.755 correspond­ieron al sector servicios, otros 504 a la construcci­ón, 491 a la agricultur­a y 113 a la industria. Solo se apunta una subida de 222 el colectivo sin empleo anterior. Sevilla cierra el primer trimestre del año con 228.989 personas apuntadas en las listas del Servicio Andaluz de Empleo, 3.707 más que en marzo de 2020.

Tres municipios de la provincia han logrado en los últimos doce meses recortar de forma notable sus bolsas de desempleo: Fuentes de Andalucía (30,9%), El Pedroso (-22%) y Arahal (20%). En el otro extremo, dos localidade­s han disparado sus cifras de desempleo : El Madroño (+32%) y Alcolea del Río (+24%).

En cuanto a la comunidad autónoma, Andalucía volvió a bajar del millón de desemplead­os el mes pasado, un listón psicológic­o que franqueó en febrero por primera vez desde octubre de 2015. Este marzo se borraron de las listas del paro 16.925 personas en la comunidad. Con ello, el mes se cierra con 985.179, un 1,69% menos, un

Huelva encabeza el aumento de cotizantes en marzo en España y Jaén acusa el mayor descenso

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain