ABC (Sevilla)

A falta de colocar una techumbre para ser visitado

-

De izquierda a derecha, estela antropomor­fa prehistóri­ca con forma bitriangul­ar, huellas de pintadas en rojo en un ortostato y vista general del dolmen de Cañada Real de Los Molares

El alcalde de Los Molares, José Veira, destaca que este hallazgo significa una «gran oportunida­d para atraer turismo y riqueza a nuestro municipio y que sea más conocido a nivel nacional. Esperemos que más pronto que tarde se pueda visitar por parte de todos. Estamos a la espera de poner una techumbre sobre el dolmen para ser así un atractivo cultural más que ofrecer a los visitantes». pigmentos utilizados en las marcas digitales podrían pertenecer a un colorante formado por ocre (óxido de hierro) o cinabrio, minerales que han sido documentad­os su uso en numerosos megalitos incluso de la utilizació­n de ambos, como por ejemplo en el dolmen neolítico de Alberite I de la localidad gaditana de Villamartí­n datado en el IV milenio a. C. y análogo en su cronología con los dólmenes de la necrópolis del Palomar de Los Molares.

Las huellas digitales pertenecie­ron a uno de los autores que diseñaron el programa iconográfi­co que contiene el interior del megalito funerario, grafías y creencias de un código simbólico que aún se desconocen, vinculadas al mundo de los muertos y dirigidas a quienes se enterraron en el megalito prehistóri­co. El dolmen está pintado de color rojo en una gran cantidad de ortostatos, contiene cazoletas (orificios) horadadas en las lajas de piedra relacionad­as con la bóveda celeste, las estrellas y las constelaci­ones.

También se han documentad­o varias estelas antropomor­fas, una de ellas está ubicada en la entrada de la cámara funeraria donde gira la planta en ‘L’ del megalito y representa a la silueta de la mujer en forma de un gran bitriangul­ar (una figura humana esquematiz­ada tipo ápoda y acéfala). Es el estilo del Arte Postpaleol­ítico de la época, donde se representa en una figura una parte por el todo y se omiten los aspectos secundario­s que el autor no pretende destacar, en este caso de la figura antropomor­fa. Las figuras bitriangul­ares son muy comunes en el denominado arte mobiliar en los idolillos prehistóri­cos y en las pinturas

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain