ABC (Sevilla)

Granada no surfea el Covid

La provincia continúa una vez más con las peores cifras de contagios. Menos teletrabaj­o, la contaminac­ión y los estudiante­s son las diferencia­s que esgrimen los expertos

- ÁLVARO HOLGADO GRANADA

La provincia de Granada tiene, según los últimos datos ofrecidos esta semana por la Consejería de Salud y Familias, la tasa más alta de contagios por Covid en toda Andalucía. Supera los 427 casos por cada 100.000 habitantes. También en la capital (424), donde la Junta se ha visto obligada a cerrar otra vez su actividad no esencial a las 20:00 horas, mientras que doce municipios han tenido que cerrarla por completo. A ello, hay que sumar que 35 localidade­s granadinas, y otras tantas a la espera de los acontecimi­entos, se encuentran confinadas desde este viernes.

Así las cosas, toda la provincia vuelve al nivel de Alerta 4. La historia se repite. Granada no es capaz de surfear las sucesivas oleadas del coronaviru­s. Fue la última provincia andaluza en incorporar­se a la desescalad­a dela primera ola y yanto en la segunda como en la tercera ola, Granada ha sido protagonis­ta por acumular un mayor número de contagios y por su lenta recuperaci­ón de cada embate que iba dando el virus de origen chino con respecto a las demás provincias andaluzas. ¿Por qué esta maldición? ¿Qué diferencia a Granada del resto?

Las razones de los epidemiólo­gos acerca de esta situación no están sujetas por ahora a ningún estudio, pero sí existen algunas hipótesis que pueden arrojar algo de luz a la situación granadina. Así lo cree José Martínez Olmos, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública: «Probableme­nte el mayor elemento diferencia­l es la existencia de un núcleo casi común que es el área metropolit­ana. La movilidad de personas al trabajo en la capital en transporte público, o en coche donde algunos pueden compartir viaje, suma probabilid­ades de contagio».

Una circunstan­cia que de solucionar­se necesitarí­a que «se pudieran guardar medidas sanitarias en el interior de estos transporte­s, contando el número de personas que pudieran acceder, lo que también podría incluso afectar a las frecuencia­s».

Metropolit­ana

El área metropolit­ana alberga actualment­e a algo más de medio millón de habitantes, el 60 por ciento del total de la provincia y, precisamen­te, a día de hoy, es uno de los puntos negros de Covid en Andalucía. Con muchos de sus municipios superando los 500 contagios, como es el caso de Santa Fe o Pulianas. De ahí que otra vez, como un castigo divino que no ceja, haya sido necesario de nuevo tomar medidas por parte de la Junta para el cierre de esa treintena larga de municipios de la provincia.

«A esto se le tiene que sumar el modelo de actividade­s productiva­s, que en la mayoría de los casos no permite el teletrabaj­o. No somos punteros en eso, como sí puede ser más el caso de Málaga. Hay menor probabilid­ad de contagio si trabajas desde casa que si te desplazas en transporte público a tu lugar de trabajo, por ejemplo de manufactur­ación, y compartes espacio con siete o diez personas durante ocho horas» explica Martínez Olmos.

A ello se le uniría el número de funcionari­os y el menor peso de la administra­ción autonómica con respecto a otras provincias, un punto de desequilib­rio que puede favorecer la aparición del virus. Granada ocupa la mitad de la tabla en ese aspecto, siendo la cuarta en el ránking de la comunidad. «Contar con menos trabajador­es públicos que Sevilla o la propia Málaga también significa menos teletrabaj­o y, por tanto, mayor riesgo».

Pero no sólo las razones estructura­les de la provincia condiciona­n, según los expertos, las posibles razones del elevado número de contagios. La contaminac­ión atmosféric­a, que diversos estudios han señalado como un factor que puede ser determinan­te a la hora de valorar la incidencia del virus, tendría en el área metropolit­ana muchas razones para tenerse en cuenta.

«Parece seguro que hay una relación entre el incremento de casos y el nivel de contaminac­ión. La clave que se plantea es que las partículas contaminan­tes son capaces de transporta­r el virus. Algo que ya se ha visto en otras enfermedad­es, donde este vector, se había comprobado, posibilita­ba la difusión de otros virus y bacterias. Según uno de esos estudios, se han encontrado muestras de partículas de ARN de SARS-COV2, el virus de la Covid, medidas en ambientes de algunas ciudades sobre todo industrial­es, en concreto de Bérgamo, Italia» explica Joan Carles March, exdirector y todavía profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

En ese sentido, GranadaGra y su área metropolit­ana encajarían­encaja perfectamm­ente en el patrtrón planteado. NNo en vano, la cacapital es la segugunda ciudad mmás contaminad­da de España en el pasado 2020, según el Observator­io de Sostenibil­idad. «Es algo hipotético, pero que debería de tenerse muy en cuenta» apostilla.

Más allá del porqué, la situación crítica que se vive en la provincia, una vez más, promete alargarse en el tiempo. El alcalde de Granada, Luis Salvador, ha apuntado esta semana la necesidad de «autoproteg­erse» por parte de los ciudadanos ante un escenario «muy preocupant­e en la actualidad».

La misma «responsabi­lidad individual» que la rectora de la Universida­d de Granada, Pilar Aranda, reclamaba ante la vuelta a la presencial­idad en las aulas también esta misma semana. El retorno de miles de estudiante­s que hasta ahora se habían quedado en sus lugares de origen, casi el 60% del alumnado, a los que se achacó en parte la aparición de la segunda ola, no parece el mejor augurio.

En la segunda ola, la capital estuvo a punto de tener que cerrar su actividad no esencial, situación en la que quedaron varios municipios del área metropolit­ana por alta incidencia. Pocos dudan de que la próxima semana se ordenará el cierre del perímetro de la capital. Aunque con una cifra mucho menor de fallecidos que hace unos meses, la provincia se enfrenta a un escenario incierto, que incluso ha ocasionado ya el cierre de algunos centros educativos esta semana.

«Tener menos empleados públicos significa menos teletrabaj­o y por tanto mayor riesgo»

«Parece seguro que hay relación entre el incremento de casos y la contaminac­ión»

 ?? FRANCIS SILVA ?? Un hombre pasea por Granada en uno de los cierres de actividade­s
EX DIRECTOR EASP
FRANCIS SILVA Un hombre pasea por Granada en uno de los cierres de actividade­s EX DIRECTOR EASP
 ??  ?? PROFESOR EASP
PROFESOR EASP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain