ABC (Sevilla)

El papel de Sevilla

La empresa Pagés ha suspendido la Feria de Abril porque la Junta no le permite el 50 por ciento del aforo: «En un pueblo se pueden dar corridas para mil personas; en Sevilla, no»

- ALBERTO GARCÍA REYES

SU decisión de suspender la Feria de Abril de Sevilla ha generado división de opiniones. El sector es muy crítico con los dirigentes políticos que obligan a mantener un metro y medio entre cada espectador en los tendidos, algo que no se exige en otros espectácul­os, pero muchos también creen que la empresa tendría que haber sido más flexible porque el momento que atraviesa la tauromaqui­aa es muy delicado y Sevilla es clave paraa su recuperaci­ón. Casi sin haber dormido, el empresario de la plaza de toros de la Maestranza, Ramón Valencia, recibe a ABC en su despacho.

—¿Puede resumir qué ha pasado y por r qué ha decidido suspender las corridas?

—Yo me siento defraudado porque cuando sale la ley que habla del metro y medio viene una coletilla final que dice que cuando no se pueda cumplir la distancia se tomarán otras medidas. Entiendo que eso es una puerta que abre el legislador para que nos podamos defender. Hay que legislar para que los espectácul­os sean viables. Con unos empresario­s serán rentables y con otros no, pero tienen que ser viables. En la plaza de toros de Sevilla, esa medida se traduce en un aforo que no llega a 1.400 personas y hace inviable dar toros. ¿Por qué hemos pedido el 50 por ciento de aforo? Porque aunque no es negocio, al menos es viable y permite mantener el compromiso con la afición.

—¿Con menos del 50 por ciento de aforo era imposible?

—Sí, y como no podíamos funcionar con el metro y medio, buscamos alternativ­as. ¿Qué es mejor, la distancia o que todo el mundo venga con un antígeno negativo y con una FPP2? Los profesiona­les nos han dicho que los antígenos son una solución mejor que el metro y medio. Contratamo­s a Megalab porque teníamos una confianza elevada en que con esas medidas podíamos seguir adelante. Hemos estado dialogando de forma fluida con la Junta de Andalucía desde hace mucho tiempo, lo tengo que decir, pero desgraciad­amente ellos tenían una gran duda y la semana pasada hicieron una consulta al Gobierno para aclarar el tema. Parece ser que nadie dio una contestaci­ón firme y definitiva. Luego, en vez de tomar la decisión, la pasaron al consejo interterri­torial de Salud, pero tampoco hubo contestaci­ón firme. Finalmente,te, me reuní el jueves con los responresp­on sablessabl­es de la Junta y me dijeron que había que cumplir el metro y medio. El BOE es para todo el mundo y otras comunidade­s han tomado otras medidas, algunas el 50, otras incluso el 75 por ciento... No lo entiendo.

—¿Cree que hay discrimina­ción con los toros por parte de los políticos?

—Yo creo que la Junta apoya los toros, pero hay momentos en los que hay que tomar ciertas responsabi­lidades. Hay informes técnicos y difícilmen­te los políticos, si no vienen a favor, plasman la firma. Sí hay un agravio comparativ­o entre la tauromaqui­a y otros espectáccu­los de industrias culturales. El metro tr y medio no se cumple en ninguno. Se S nos debe dar el mismo trato que al resto. r

— A 72 horas de la corrida, los toreros aún a no sabían si tenían que hacer el paseíllo. p ¿Cómo se ha podido llegar a esta e situación?

— La Junta se ha escurrido y el Estado también. ta Pero el que tiene que torear ha h sufrido esa incertidum­bre, es cierto que ahí no se ha tenido la sensibilid­ad d necesaria. Los aficionado­s han respetado muy bien los abonos y las entradas, para el domingo ya no quedaban localidade­s, pero esa incertidum­bre se tenía que haber evitado. Los toreros se juegan la vida y no merecen esto.

—Incluso habían hecho un esfuerzo bajándose los honorarios, ¿no?

—A todos los niveles. Lo único que puedo hacer es agradecerl­es su colaboraci­ón a ellos y a la Maestranza. Así como otros años hemos podido tener alguna diferencia por honorarios, este año ese tema se resolvió en cinco minutos.

—¿La suspensión cuenta con el apoyo de los propietari­os de la plaza, los maestrante­s?

—Absolutame­nte, se llegó al consenso de que todos teníamos que colaborar y ellos han colaborado.

—Algún maestrante ha dicho públicamen­te que la empresa podría haber hecho un esfuerzo mayor.

—Yo estoy haciendo un esfuerzo porque voy a tener pérdidas importante­s por este desengaño, pero apuesto sobre todo por la imagen de la plaza de toros de Sevilla. Dar un espectácul­o de esa categoría con 1.300 personas no tiene sentido. Que Morante haya decidido matar Miura es un esfuerzo. Hacer eso ante 1.300 personas no se lo merece el toreo ni nadie. Un 50 por ciento de aforo da pérdidas, pero es un buen aspecto para una plaza como Sevilla.

—Sevilla es junto con Las Ventas la principal plaza, había muchas esperanzas puestas en que arrancara la temporada para que la Fiesta tomara de nuevo impulso.

—Si Sevilla se hubiese podido dar, salva la tauromaqui­a porque habría sido ejemplo para toda España. Yo me comprometí a intentar dar toros e hice el esfuerzo económico, pero la situación epidemioló­gica tampoco nos ha favorecido. Dije que iba a riesgo y ventura, que estaba dispuesto a sufrir las consecuenc­ias, pero la situación no nos lo ha permitido.

—¿No era posible en las circunstan­cias actuales haber reajustado los carteles para bajar costes y poder abrir la plaza?

—Esto es Sevilla y el prestigio y la categoría que tiene es de hacer las ferias más rematadas de este país. Sevilla no se puede abrir para una novillada, esa es mi opinión. Eso se puede dar en un pueblo, pero Sevilla tiene que ser Sevilla y tiene que abrir con el cartel de un Domingo de Resurrecci­ón. Hay que respetar la plaza, yo la respeto de esa ma

«Si no se abre ninguna plaza habrá más presión social a los políticos que si las abrimos para mil personas porque así pueden decir que no han prohibido nada»

«Que Morante toree los Miura ante 1.300 personas no se lo merece el toreo ni nadie»

«Si se hubiesen podido dar los toros en Sevilla, se salva la tauromaqui­a este año»

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain