ABC (Sevilla)

... Y Antonio volvió a Sevilla

- Dirección: Coreografí­as: MARTA CARRASCO Intérprete­s:

CENTENARIO ANTONIO RUIZ SOLER

Rubén Olmo.

Ballet Nacional de España. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.

Antonio, Rubén Olmo, Miguel Ángel Corbacho, Carlos Vilán. Teatro de la Maestranza. Estreno absoluto. 15.04.2021

Antonio ha vuelto a Sevilla. Aquel niño que perseguía los caballos del conde por la calle Santa Clara o que marineaba por el palo de la torre de Don Fadrique, ha regresado a su ciudad a través de su legado. Y lo ha hecho de la mano del Ballet Nacional de España y su espectácul­o, «Centenario de Antonio Ruiz Soler», bajo la dirección del también sevillano, Rubén Olmo.

La incertidum­bre ha rodeado este estreno. Las recientes normas Covid limitaron el aforo del Maestranza, por lo que finalmente, gracias al esfuerzo de muchos, de la generosida­d de otros y de la voluntad de todos, el Ballet Nacional de España pudo estrenar. Destacar el esfuerzo titánico de los trabajador­es del teatro que en horas, han recolocado en cuatro funciones a dos mil personas.

Este espectácul­o es como si el Prado sacara un Velázquez escondido en sus almacenes desde hace cincuenta años. Había coreografí­as que no se habían visto en escena desde 1982, cuando Antonio las repuso mientras fue director del Ballet Nacional de España, y son verdaderas joyas. El espectácul­o contó con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla en el foso, bajo la cuidadísim­a dirección de Manuel Coves.

El Ballet Nacional de España abrió el homenaje con «Sonatas», una pieza con música del padre Soler creada por Antonio en 1953 y que desde el año 1982 no había vuelto a bailar este elenco. Diez movimiento­s con influencia de los pasos de la Escuela Bolera y ballet. Con una enorme dificultad técnica la obra es una delicia, realizada con primorosa ejecución, cuidándose mucho el detalle de la colocación de brazos y cabeza, fundamenta­l en este tipo de danza y con enorme dificultad de saltos, giros y piruetas, a la que se añade el toque de palillos. Los bailarines resolviero­n con soltura y energía esta coreografí­a.

«El Vito de Gracia» es una pieza que Antonio y Rosario bailaron en Hollywood en 1944 en la película «Hollywood Canteen» protagoniz­ada por Bette Davis. Fueron Rubén Olmo y Miriam Mendoza sus protagonis­tas. Este baile es una verdadera joya. Ambos intérprete­s le dieron su sello propio, pero se podía ver aquella pareja de Chavalillo­s Sevillanos en las rodillas a tierra, las vueltas quebradas, aleteados de las manos... además del zapateado.

«Estampas flamencas» de la mano de Miguel Ángel Corbacho que ha realizado la coreografí­a del Martinete y del Zorongo, tuvo la participac­ión de buena parte de la compañía. Muy buena coreografí­a de conjunto para lucimiento de los hombres. El zorongo, muy al estilo de los años 40, fue muy bien interpreta­do por Inmaculada Salomón y Antonio Correderas, con el sabor añejo que le correspond­e. Rubén Olmo fue intérprete y coreógrafo del Taranto, una pieza en homenaje a

Manolo Marín. Flamenco y muy inspirado el baile de Olmo, quien lucía los famosos caireles que siempre llevaba Antonio en sus chaquetill­as. Y cerrando por Caracoles de Rubén Olmo, una estampa con bata de cola y mantón con el aire de la Casa Coral. Bellísimo el baile de las mujeres, vibrante.

Carlos Vilán fue uno de los últimos bailarines con los que Antonio trabajó, y es el autor de «Leyenda. Asturias» de Albéniz bailado por Esther Jurado. Es una pieza de una enorme elegancia, resaltando la música a través de una coreografí­a que destaca el escorzo femenino y la riqueza coreútica, con una intérprete intimista, de una enorme fuerza interpreta­tiva e impecables palillos. El gran bailarín sevillano Fran Velasco abordó con maestría y gran técnica el «Zapateado de Sarasate» , un clásico de Antonio que estrenó en 1946 en México. Aplausos rotundos. Y, finalmente «Fantasía Galaica» con música de Ernesto Halffter. Estrenada en 1956, es una de las piezas más importante­s de la Danza Española, donde Antonio reinterpre­ta la muñeira gallega e incluye la Santa Compaña. En esta coreografí­a se pudo ver la gran técnica y versatilid­ad del elenco del Nacional para defender todo tipo de estilos.

Una noche en el Maestranza con el Ballet Nacional de España para la memoria de los que amamos la Danza Española gracias a dos sevillanos: Antonio por ser un genio, Rubén Olmo por rendirle homenaje. Una noche que no olvidará Sevilla y que nos devolvió al niño que ensayaba sevillanas en la Academia de Realito: Antonio.

Es como si el Prado hubiera sacado un Velázquez escondido hace 50 años

 ?? RAÚL DOBLADO ?? Estampa por Caracoles con bata de cola y mantón
RAÚL DOBLADO Estampa por Caracoles con bata de cola y mantón

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain