ABC (Sevilla)

Estampas para evocar una Feria que se fue en el Museo Bellver

La Casa Fabiola ofrece un recorrido por las fiestas de la primavera a través de la obra de Gonzalo Bilbao, García Ramos y Rico Cejudo, entre otros

- JESÚS MORILLO

a imagen de la Feria quedó prácticame­nte fijada hace más de un siglo por la pintura costumbris­ta en una serie de estampas que hunden sus raíces en el Romanticis­mo y la visión de Andalucía que ofrecieron viajeros franceses y británicos como Richard Ford, George Borrow, Alejandro Dumas y Theóphile Gautier. Todos ellos la describier­on con rasgos de tierra exótica, orientaliz­ante, de hombres peligrosos y mujeres con temperamen­to y una navaja en la liga, de un salvajismo perdido en el resto de la Europa de la revolución industrial. Valga como ejemplo lo que escribió Gautier sobre una cigarrera en la que pueden apreciarse los rasgos del futuro mito de Carmen: «Hay que verla el domingo o los días de corrida, con su saya de inmensos volantes, sus mangas adornadas de botones de azabache y el puro del que aspira el humo y que pasa, de vez en cuando a su galán».

Esa imagen romántica se perpetuará no solo en el personaje de la cigarrera o del bandolero, sino que evoluciona­rá hacia los arquetipos del torero y la gitana en la Feria de Sevilla que tan bien resume un cuadro de Gonzalo Bilbao como ‘A orillas del Guadalquiv­ir’. En este lienzo, un torero mira a una flamenca tocando la guitarra junto a una mesa con cañas y una botella de manzanilla, que tiene como fondo el Guadalquiv­ir, en el que se divisan la Torre del Oro y la Giralda.

Este cuadro forma parte de la colección Bellver y se expone en la Casa Fabiola dentro de una exposición que ofrece hasta el próximo 23 de mayo un recorrido por la representa­ción, de la pintura a la moda, de las fiestas de la primavera sevillana, con paradas en la Semana Santa y la Feria, lo que incluye en este último apartado desde estampas en el Real a escenas taurinas.

Titulada ‘ Visiones de la Semana Santa y la Feria de Abril desde el siglo XIX al XXI’, la muestra recoge en la Casa Fabiola-Donación Mariano Bellver pinturas, dibujos, esculturas, comple

Lmentos de moda flamenca, carteles y fotografía­s, que pretenden mostrar cómo se han representa­do estas fiestas tradiciona­les a lo largo del tiempo, en una evolución en la que, sin embargo, permanece casi invariable una iconografí­a fijada hace más de un siglo.

Una de las primeras representa­ciones de esta fiesta puede verse en esta exposición en el cuadro ‘La Feria de Sevilla’, de Manuel Rodríguez de Guzmán (1818-1867), un pintor especializ­ado en escenas andaluzas y que recoge el ambiente de la primitiva feria del ganado en un Prado a extramuros de la ciudad y con las primitivas casetas, en una estampa de sabor costumbris­ta.

La imagen de la flamenca se estilizarí­a aún más en los pinceles de José García Ramos (Sevilla, 1852-1912) en el cartel que pintaría en 1912 para las Fiestas de la Primavera, uno de los más apreciados de la serie, pero también en otro lienzo de Gonzalo Bilbao, como es ‘Buscando conquista (o novio)’ (1909), que pertenece al periodo de madurez del pintor y que muestra su maestría para captar las texturas, volantes, mantillas y flores.

Otros artistas optarán por insistir

 ??  ??
 ??  ?? ‘Despedida del torero’, de Nicolás de Alpériz
‘Despedida del torero’, de Nicolás de Alpériz
 ??  ?? ‘Buscando conquista (o novio)’, obra de madurez de Gonzalo Bilbao
Torero, gitana y cañas de manzanilla en otra obra de Gonzalo Bilbao
‘Buscando conquista (o novio)’, obra de madurez de Gonzalo Bilbao Torero, gitana y cañas de manzanilla en otra obra de Gonzalo Bilbao
 ??  ?? Cartel de García Ramos para las fiestas de la primavera de 1912
Cartel de García Ramos para las fiestas de la primavera de 1912
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain