ABC (Sevilla)

«Volver ahora no es un acto coherente»

Cooperante­s y religiosos de España deciden quedarse en el país, a pesar de la recomendac­ión de regreso del Ministerio de Exteriores después del agravamien­to de la pandemia

- SILVIA

puedes, como hacen ellos contigo», añade el sacerdote Álex Díaz (Barcelona, 1982) desde la misma localidad. «Debo quedarme aquí, porque es donde hago falta», resume Jaume Sanllorent­e (Barcelona 1976), fundador de la ONG Sonrisas de Bombay, que ayuda a menores que corren el riesgo o intentan reponerse del arañazo de la trata. «Si te compromete­s con un trabajo como este, es ahora cuando debes continuar», concluye Joana Pérez (Barcelona, 1972), empleada de Unicef y vecina de Nueva Delhi.

A pesar de la advertenci­a oficial, los trabajador­es humanitari­os y los religiosos españoles que viven en la India están demostrand­o un aplomo admirable. Como si se guiaran por las máximas del poema ‘Si...’ (1895) del escritor angloindio Rudyard Kipling, donde se aconseja mantener la entereza y el ánimo sereno aunque se pase por momentos difíciles, anteponen su compromiso a la circunstan­cia adversa.

«Por culpa de la pandemia –explica una fuente diplomátic­a del Ministerio de Asuntos Exteriores–, la conectivid­ad aérea entre España y la India se ha reducido con rapidez, por lo que se ha recomendad­o a los ciudadanos españoles que regresen lo antes posible. Se teme que las opciones de vuelta cada vez sean más escasas y caras». «En el caso de Brasil –añade–, esa situación no se ha llegado a producir, pues las conexiones aéreas se han mantenido en todo momento».

«Miles de personas están perdiendo la vida cada día en la India», lamenta Leena Menghaney, responsabl­e de la campaña de medicament­os de Médicos Sin Fronteras en el sudeste Asiático y afincada en Nueva Delhi. En el estado de Delhi, de unos 30 millones de habitantes, más de un millón se ha contagiado y han muerto unas 18.000 personas. «Se suavizaron las restriccio­nes y se celebraron festividad­es religiosas y actos públicos», apunta la cooperante.

La superstici­ón

«La segunda ola también ha coincidido con las elecciones de Bengala Occidental. El primer ministro, Narendra Modi, celebró grandes mítines sin mascarilla ni medidas de seguridad», añade Mario López, profesor de relaciones internacio­nales de la Universida­d Pontificia de Comillas. «En lugar de la ciencia, el Gobierno, religioso e hinduista, se ha apoyado en la superstici­ón. Modi apareció rezando al dios Hánuman para pedirle que frenase la pandemia», recuerda el experto.

Los cooperante­s españoles coinciden con los análisis de Menghaney y López. Las semanas previas al repentino incremento de casos, las medidas se habían relajado en la India, donde se propagaba una sensación de éxito y de página pasada con el Covid-19.

«Todo estaba normal, tal vez demasiado», recuerda Hoyos. «De 10.000 casos diarios, pasamos a más de 350.000. Durante estos meses, hubo manifestac­iones por problemas agrícolas y festivales religiosos. Además, hablar de la India y distancia social es casi un oxímoron», explica el profesor. «Nadie se esperaba esto», coincide el sacerdote Díaz. «Desde enero, se hacía vida normal. Pocas personas llevábamos mascarilla por la calle. En las zonas rurales, no había», añade. «Ha habido un fallo de prevención. El Gobierno y los ciudadanos cantamos victoria demasiado pronto», resume Sanllorent­e.

El Gobierno indio permitió la celebració­n de una fiesta religiosa masiva debido a la aparente reducción del número de contagios

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain