ABC (Sevilla)

Un menú cargado de sabores sevillanos

La Casa de ABC ofreció ayer un menú gastronómi­co integrado por tapas de distintos establecim­ientos de la ciudad

- I.A. Te recomendam­os en

esos aspectos es lo que refuerza a un buen destino turístico, matizó Díaz, quien considera que la restauraci­ón es una parte fundamenta­l de ese entramado capaz de atraer visitantes.

A quién enfocar la oferta

Con el regreso del turismo surge el dilema de si enfocar la oferta gastronómi­ca al que venga de fuera o al público local, que es quien durante estos meses ha sostenido a los negocios abiertos. «Nosotros tenemos dos locales en La Rambla y allí cualquier cosa que pusieras tenía éxito. Durante estos meses la gran mayoría ha tenido que enfocar de nuevo sus negocios y se ha hecho un proyecto a nivel de ciudad que se llama ‘Baja a la Rambla’ dirigido a la población local, porque se nos había olvidado que tenemos un activo extraordin­ario y el barcelonés había dejado de ir a Las Ramblas».

Lo que ocurre es que el público local no sustituye a los millones de consumidor­es que aportaba el turismo. «El mismo Mercado de la Boquería ha habido puestos que han tenido que reconverti­rse,convertirs­e, puesto que en los tiempos bbuenos se han llellegado a traspasasa­r por un millllón de euros y eseso tampoco tennía sentido».

Ahí está el rereto de los hosteleros, señala este experto: encontrar el equilibrio que permita atender a los que vienen de fuera y mantener a esa población cercana que se ha logrado atraer en estos meses a base de esfuerzo y constancia. «Está claro que la prioridad es que empiece a venir gente cuanto antes para volver a facturar pero que no se nos olvide que si no pensamos un poco más allá puede no irnos tan bien en un futuro».

La restauraci­ón en 2030

Dentro de su intervenci­ón, Ángel Díaz repasó algunos datos extraídos de un estudio de la Escuela de Laussane en el que se analiza cómo será la hostelería en 2030. El 70% ofrecerá servicios de delivery y take away, una actividad que generará el 30% de sus ingresos.

El 40% de los negocios hosteleros cambiará su concepto actual, mientras que el 25% no piensa hacer nada. Eso sí, asegura Ángel Díaz que «hay que saber no hacer nada y eso solo se lo pueden permitir unos pocos», refiriéndo­se a los establecim­ientos con más solera. El 63% centrará su oferta en la gastronomí­a local y el 40% de los espacios que hay actualment­e desaparece­rá. No obstante, se trata de un sector tan dinámico que esos cierres irán acompañado­s de permanente­s aperturas.

Hasta 200 personas pudieron disfrutar ayer en la Casa de ABC del menú degustació­n elaborado para las Jornadas Sevilla Gastronómi­ca, en el que participar­on nueve restaurant­es de la ciudad, además de conocidos productos y bodegas. Aunque muchos se quedaron sin entrada puesto que se agotaron a las pocas horas de salir a la venta, desde GURMÉ recordamos que es posible conocer cada una de las tapas que ayer se sirvieron acudiendo a los nueve establecim­ientos que participar­on en la cita, puesto que todas las recetas de ayer forman parte de la carta habitual de estos espacios, entre las que no faltaron clásicos sevillanos como ensaladill­a, mollejas o cola de toro.

ConTenedor (San Luis, 50) participó con una ensalada de papaya macerada en cítricos, jengibre y chili con lentejas caviar, espagueti de mar y huevas de masago; y Recoveco (Ortiz de Zúñiga, 8) con un tartar de tomate con burrata y vinagreta de pesto.

Fluvial (Paseo de Colón, 3) trajo su bombón de foie y queso de cabra con confitura de higos y pera carameliza­da y Vidaloca (Relator, 56) su ensaladill­a de gambas a la manzanilla.

Casa Dimas ( Jesús del Gran Poder, 31) apostó por una brioche de roast beef y Victoria 8 (Victoria, 8) por sus empanadill­as de perdiz escabechad­a en su salsa.

La Casa del Tigre (Amparo, 9) sorprendió a los asistentes con sus mollejas de ternera con puré de apio nabo con demi-glace, mientras que Puratasca (Numancia, 5) hizo lo propio con su «Taskillaki», que es una bola de won ton rellena de cerdo, pollo y cordero sobre una crema de alubias y remolacha. Sabina (Adolfo Suárez, 26 y Charles Darwin, 7) participó en las jornadas con su tradiciona­l cola de toro deshuesada.

La nota dulce la puso Durazno y Chajá (Asunción, 59) con un falso melocotón. También participar­on los siguientes productos: Aceite Guadalimón Aceite Virgen Extra Monovariet­al, IGP Aceituna Manzanilla y Gordal de Sevilla, Dulces Guijo, Panadería Crustum y Soto Café, así como las bodegas Huerta de Albalá, Bodegas F. Salado, González Byass y Destilería­s de Constantin­a.

«Ahora el reto del hostelero es encontrar el equilibrio entre el cliente local y el turista»

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain