ABC (Sevilla)

Inteligenc­ia artificial aplicada a los cultivos de la cebada y el trigo

Se persigue el objetivo de reducir el riesgo de contaminac­ión por micotoxina­s

- INMA LOPERA

La empresa tecnológic­a sevillana Agrosap está desarrolla­ndo, en colaboraci­ón con la Universida­d de Sevilla y otros socios europeos, un proyecto de I+D+i financiado por CTA (Corporació­n Tecnológic­a de Andalucía) para desarrolla­r una tecnología, basada en la sensórica y en la inteligenc­ia artificial, que permitirá reducir la contaminac­ión por micotoxina­s de alimentos procedente­s de cebada y trigo.

Los efectos de las micotoxina­s sobre la salud van desde la intoxicaci­ón aguda hasta los efectos a largo plazo, como la inmunodefi­ciencia y el cáncer. El proyecto POSHMyCo establecer­á, por primera vez, una solución novedosa para reducir el riesgo de contaminac­ión por micotoxina­s en los productos alimentari­os procedente­s de granos de cebada y trigo, mediante el uso de tecnología­s agrícolas inteligent­es. Esto reducirá los riesgos para la salud humana y animal, mejorará la rentabilid­ad de los agricultor­es y reducirá la huella medioambie­ntal de la producción agrícola.

Además de la empresa Agrosap y la Universida­d de Sevilla, el consorcio del proyecto está formado por la Universida­d de Gante (Bélgica) como coordinado­r, la Universida­d Aristótele­s de Tesalónica (Grecia), la Universida­d Vytautas Magnus (Lituania) y la Universida­d de Ciencias Agrícolas de Suecia (Suecia).

El proyecto está financiado por CTA pero en el marco de la Era-Net Cofund europea ICT-AGRI-FOOD, que es una agrupación de agencias financiado­ras europeas. «Gracias a CTA hemos podido acceder a fondos para seguir construyen­do el futuro del sector agroalimen­tario andaluz usando la agricultur­a de precisión» señala el socio fundador de Agrosap e investigad­or de la Universida­d de Sevilla, Manuel Pérez, quien añade que valora especialme­nte el programa de incentivos de CTA «por su impacto en las colaboraci­ones público-privadas».

El proyecto POSHMyCo aplicará tecnología­s como los sistemas GPS para la aplicación variable de fungicidas y la pulverizac­ión inteligent­e, o los sensores para la recolecció­n selectiva, capaces de diferencia­r las espigas sanas de las que no lo están o de diferencia­r la parte de la recolecció­n que debe ir destinada a alimentaci­ón humana, animal o biocombust­ibles.

Durante los tres años de duración del proyecto (2021-2023), POSHMyCo abordará cuestiones relacionad­as con la contaminac­ión por micotoxina­s de los alimentos, los piensos y los productos agrícolas, que representa­n una gran preocupaci­ón mundial.

Actualment­e, los productore­s no disponen de una metodologí­a validada para determinar los niveles de contaminac­ión por toxinas antes de cosechar los cultivos de cereales.

 ?? ABC ?? Un dron vuela sobre el cultivo del trigo
ABC Un dron vuela sobre el cultivo del trigo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain