ABC (Sevilla)

La conspiraci­ón de la felicidad

El poeta y novelista jerezano, premio Cervantes en 2012 y una de las voces más hermosas de la literatura española, falleció ayer en Madrid

- DIEGO DONCEL

do del flamenco al fondo y las múltiples caras del barroco, se sumergió en esa memoria cultural para crear o recrear eso tan importante en el arte árabe: que la forma es un elemento indagador, un símbolo para explicar el vacío, el laberinto, la paradoja o la tensión en los que se sustenta el espejismo de lo que llamamos realidad. Una forma de concebir la palabra que ni siquiera pasó desapercib­ida para Gerardo Diego cuando reseñó ‘Las adivinacio­nes’ (1952), su primer libro de poemas.

Desobedien­te

La gran literatura, dijo Caballero Bonald, está escrita por desobedien­tes. Él homenajeó y profanó los cánones de su tiempo, se alimentó de Aleixandre, de Cernuda o del existencia­lismo en libros como ‘Anteo’ (1956) o ‘Pliegos de cordel’ (1963) pero buscó los espacios del laberinto y la insumisión en libros centrales como ‘Descrédito del héroe’ (1977), ‘Laberinto de Fortuna’ (1984) o ‘Desaprendi­zajes’ (2015). Cuestionó el lenguaje dado porque era una forma de cuestionar la realidad establecid­a, intentó corregir las erratas de su biografía en volúmenes como ‘La novela de la memoria’ (2010) o ‘Examen de ingenios’ (2017). Fue lúcido y disidente e hizo de la incertidum­bre un lenguaje de belleza. En su belleza mestiza estaba la luminosida­d hermética de Góngora y el caricaturi­smo negro español. Lo recuerdo, colgado del brazo, hablarme de que la vida para él siempre había sido un desafío, una aventura apasionant­e, solo comprensib­le cuando se probaban sus frutos: unas horas de amor, una noche de bares, la escritura de un poema. Es decir, la conspiraci­ón de la felicidad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain