ABC (Sevilla)

Los libros imprescind­ibles de Caballero Bonald

- JOSÉ MARÍA POZUELO YVANCOS ES CRÍTICO LITERARIO

mio Biblioteca Breve en 1961, cuando ese galardón apostaba por la excelencia (antes que él lo habían ganado Luis Goytisolo y Juan García Hortelano, e inmediatam­ente después lo obtuvo, en 1962, Vargas Llosa con ‘La ciudad y los perros’). Escribió una novela corta narrando una travesía por el Río Magdalena, que publicó en una revista de Colombia, cuando allí pasó unos años (y que recogió posteriorm­ente en el segundo tomo de sus memorias, ‘La costumbre de vivir’), cuya calidad no envidia las páginas dedicadas por García Márquez a ese lugar (real y literario), y que quizá pudo inspirar al colombiano. No es extraño que reuniera sus dos libros directamen­te autobiográ­ficos bajo el título ‘La novela de la memoria’ (al citado antes le precedió ‘ Tiempo de guerras perdidas’).

Junto con la autobiogra­fía de Carlos Castilla del Pino, otro andaluz gaditano de su generación y amigo, llevaron muy alto el género de la escritura autobiográ­fica, que había tenido otro buen momento en los dos tomos de Juan Goytisolo. Es curioso que la prosa de estos distintos autores, cifrada en el género de la autobiogra­fía, posiblemen­te será tanto o más recordada que las novelas. Por lo demás, no pueden dejar de citarse dos obras a las que Caballero Bonald dedicó muchos años, y que España le adeudará siempre. La primera es haber dignificad­o el cante jondo, con una labor de recogida de materiales con magnetófon­o, por pueblos y aldeas andaluzas, buscando ese grito poético que esconde el duende que García Lorca había perseguido. Con esa antología Caballero Bonald salvó al flamenco de la depauperac­ión folclorist­a a la que el franquismo y el turismo lo habían reducido.

Otra gran obra cultural que le debe nuestro país a Caballero Bonald se llama ‘Papeles de Son Armadans’. No era fácil para Camilo José Cela conectar con las nuevas corrientes literarias, y con autores en buena medida filocomuni­stas, como lo era Caballero Bo

‘Somos el tiempo que nos queda’ (Poesía completa), Colección Austral, Madrid, 2011 ‘Desaprendi­zajes’, Seix Barral, Barcelona, 2015 NOVELA

‘Toda la noche oyeron pasar pájaros’, Planeta, Barcelona, 1981

‘En la casa del padre’, Plaza y Janés, Barcelona, 1988

‘Campo de Agramante’, Anagrama, Barcelona, 1992

‘La novela de la memoria’, Seix Barral, Barcelona, 2010. (Edición donde se reúnen sus libros autobiográ­ficos) OTRAS OBRAS

‘Luces y sombras del flamenco’, Lumen, Barcelona, 1975

‘Oficio de lector’, Seix Barral, Barcelona, 2013

‘Examen de ingenios’, Seix Barral, Barcelona, 2017 nald y casi todos los de su generación. Por eso la revista mallorquin­a, que se apunta como mérito de Cela, ni es exclusivo mérito del premio Nobel, ni podría haber tenido la fisonomía que tuvo sin el concurso de Pepe Caballero Bonald como secretario. Con honor formé parte durante nueve años del jurado del premio Caballero Bonald, que él quiso se dedicara al género del ensayo. Poeta, novelista, memorialis­ta, estudioso (editó la poesía de Cervantes), estuvo en el centro de la cultura española, que tanto le debe.

 ??  ?? José Manuel Caballero Bonald, durante una entrevista en su casa en el año 2008
POESÍA
MEMORIAS
José Manuel Caballero Bonald, durante una entrevista en su casa en el año 2008 POESÍA MEMORIAS
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain