ABC (Sevilla)

«El problema no es quién está en el Gobierno, sino qué política hace su gobierno»

-

tener un marco regulativo que evite que la clase trabajador­a pague las crisis. Los empresario­s deben entender que el mayor capital que tienen es el capital humano. En estos debates siempre hay un mantra sobre que son los empresario­s los que generan riqueza, pero no deben olvidar que también lo hace la clase trabajador­a. Hay que impulsar normas que potencien la herramient­a más potente que tenemos los sindicatos que es la negociació­n colectiva. Queda mucho por hacer. Ahí está la negociació­n sobre las pensiones, la reivindica­ción del aumento del salario mínimo interprofe­sional este año y la derogación de las reformas laborales. –¿Estamos instalados en un espejismo de falsa estabilida­d para contener la crisis de una pandemia cuya deuda vamos a pagar a largo plazo? –N.L.: De la pandemia extraemos tres conclusion­es claves: el valor del mundo del trabajo, con el compromiso de los trabajador­es a los que habrá que devolver ese enorme esfuerzo. También, el valor de los servicios públicos. La tercera es que el Estado, que somos todos y todas, no el Gobierno, ha sido capaz de proteger. Ahora toca retirar esa muleta. Tenemos otro instrument­o, los fondos europeos que tienen que ser un pilar fundamenta­l para que todo el esfuerzo realizado no sea un espejismo, para salir de esta crisis sin dejar a nadie atrás. Habrá espacios de la sociedad que tendrán que hacer un esfuerzo. En este país se ha puesto mucho dinero encima de la mesa para que las empresas no cayeran. Lo que no es posible en estos momentos es que grandes empresas o bancos estén planteando Eres salvajes. Este país tiene que devolver el esfuerzo realizado a los trabajador­es durante la pandemia y cons

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain