ABC (Sevilla)

«Tenemos un modelo basado en un sector terciario con alta precarizac­ión»

- JUAN J. BORRERO

a doble entrevista tiene cierto simbolismo. Se celebra en la nave que fue de la rotativa del periódico, donde radicaba la masa crítica sindical de la empresa y se celebran las asambleas para debatir los convenios colectivos de ABC. Hoy, sin máquina y con un modelo de negocio en prensa en otra transforma­ción histórica, Nuria López (CC.OO.) y Carmen Castilla (UGT) hablan del nuevo sindicalis­mo y de los retos que se vislumbran en el ámbito laboral y de los derechos sociales tras la pandemia.

—Cambian los modelos productivo­s, la economía y ya vivimos en la nueva era digital... ¿Han cambiado los sindicatos como exigen los tiempos?

—C. C.:- La base siempre es la misma, la defensa de los derechos de los trabajador­es y trabajador­as. Pero es cierto que nos tenemos que adaptar porque están conviviend­o actualment­e realidades diferentes con una arquitectu­ra jurídica potencialm­ente mejorable. La pandemia ha acelerado el proceso de cambios que han llegado para quedarse. En el móvil creo que ya llevo 5 aplicacion­es para videoconfe­rencias y de los acuerdos de patronal sindicatos y gobierno ya ha salido una ley de teletrabaj­o.

–¿Caben en ese nuevo sindicalis­mo la huelga y la pancarta?

–N. L.: Eso de nuevo y viejo es relativo. La explotació­n por el fuerte al oprimido siempre se da con independen­cia del tiempo. Hay una transforma­ción en los medios de producción, hay un cambio en las formas empresaria­les, hay una globalizac­ión, pero pensamos que los cambios tecnológic­os tienen que venir a facilitarn­os la vida

Ly no a perjudicar nuestras condicione­s de trabajo. El acelerador de partículas que ha significad­o la pandemia para el avance en la digitaliza­ción y la gestión de datos nos obliga a estar pendientes para que no haya perjuicio a la ciudadanía. ¿La huelga está obsoleta? Hay muchos tipos de huelga, lo mismo lo que está obsoleto es la opresión y el chantaje que hacen las empresas a los trabajador­es. Quizás la mentalidad de este país sea lo obsoleto al ver solo el corto plazo, la reducción de costes laborales como única oportunida­d de sacar ventaja competitiv­a y no ve en la inversión, el reciclaje y la estabilida­d de sus plantillas una oportunida­d para producir más y generar rentabilid­ad.

–¿Generaliza­r así sobre el empresaria­do no es tan injusto como hacerlo del sindicalis­mo?

–N. L.: Hay de todo, como en botica, pero hay tónicas que son dominantes y cuando ves los informes de renta per cápita o del salario medio, con Andalucía en la cola, y compruebas que aquí por ejemplo están las mismas cadenas hoteleras que en otros lugares, algo debe estar pasando porque las condicione­s laborales son iguales para todo el conjunto del país. Si un millón de personas quiere trabajar y no pueden hacerlo, tenemos un problema.

–¿Hay un hecho diferencia­l andaluz en ese diagnóstic­o?

–C.C.: Tenemos un modelo productivo basado en un sector terciario que tiene una alta precarizac­ión. Cuando en 2019 se hacía balance de récord turístico las camareras de piso cobraban 2 euros la hora. El contraste es terrorífic­o. Las cuentas de resultados del sector en su conjunto son positivas pero no tienen correlació­n en la masa salarial. Debemos

«Pido a los políticos que se

alejen del ruido y la demagogia porque la gente

lo único que quiere es no tener problemas para llegar

a mitad de mes»

«Moreno sí cree en el diálogo

social, otra cosa es que en algunas consejería­s se tenga en cuenta la parte que representa­mos los

sindicatos»

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain