ABC (Sevilla)

La obesidad, la apnea de sueño y el alcohol duplican el riesgo de necesitar intubación

- LAURA DANIELE MADRID

ción no inmunizada «con mano izquierda, invirtiend­o tiempo en educación sanitaria para que se entienda la importanci­a de las vacunas». Uno a uno.

Repesca de no vacunados

Andalucía ha puesto en marcha un «rescate activo de la población diana» para vacunar a las más de 600.000 personas, mayores de 12 años, que todavía no lo han hecho. El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, recalcó que tienen «identifica­do» a todo el colectivo no vacunado hasta el momento. Dijo que había que convencerl­es puerta a puerta (como forma de hablar). En Cantabria van un paso más allá y es el robot ‘Jano’ el encargado de repescar a los últimos de la vacuna. Además, en la comunidad que dirige Miguel Ángel Revilla, el Servicio Cántabro de Salud también potenciará los pinchazos sin cita y estrenará el día 10 una campaña en la que se pondrán a disposició­n unas 200 primeras dosis, sin limitacion­es de edad.

El Gobierno de La Rioja opta por insistir con llamadas a las personas que en sus bases de datos constan como no vacunadas. También ha abierto la opción de ofrecer a aquellos ciudadanos de 60 a 65 años que «rechazaban» la vacuna de AstraZenec­a la alternativ­a de Janssen. En Baleares también han habilitado el teléfono InfoCovid para llamar a las personas que no han acudido a pincharse, además se ha hecho repesca en los hospitales a los pacientes de 40 a 50 años, informa Mayte Amorós.

El Gobierno catalán también pretende llegar a los no vacunados manteniend­o las campañas informativ­as y reforzando el trabajo comunitari­o de la mano de los centros de asistencia primaria, informa Esther Armora.

Campañas con gancho

La Consejería de Salud de Asturias continúa con la campaña ‘Vacúnate Ho/Vacúnate Ne’ para captar a las personas pendientes de inmunizar con la autocita.

Bajo el lema «salgamos de esto con un poco de sentido común», Galicia pretende implicar a los rezagados en la campaña de vacunación contra el Covid. Quedan pendientes menos de 200.000 personas, que el servicio de salud está tratando de recuperar de forma «expresa e individual», con un sistema «más descentral­izado», en los propios «centros de salud», explicó el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo. Los mayores de 12 años sin vacunar pueden solicitar cita y acudir a los catorce municipios donde se están realizando las vacunacion­es los días 10 y 11 de este mes.

Castilla-La Mancha cuenta con más de 15 puntos de vacunación sin cita repartidos por las cinco provincias. Además, se ha incluido esta opción para los jóvenes entre 12 y 19 años, que pueden ir cuando quieran a los sitios establecid­os, informa María José Muñoz.

El Gobierno valenciano tampoco se queda atrás y puso en marcha ayer una campaña de inmunizaci­ón en los 133 puntos de vacunación masiva de la autonomía. Esta iniciativa va dirigida a personas que no acudieron a su cita, además los centros de salud están contactand­o con los valenciano­s que no tienen móvil y no pudieron recibir la cita por SMS, informa Toni Jiménez. La Rioja se ha sumado a facilitar el fármaco sin necesidad de pedir cita en el punto fijo de vacunación ubicado en el Centro de Investigac­ión Biomédica de la región.

Vacunación a temporeros

Volviendo al País Vaco, será esta la única comunidad que solicite una certificac­ión de vacunación a los temporeros y, en caso de no haber recibido la vacuna, se ofrecerá la monodosis de Janssen, porque precisa de una única dosis, lo que facilita su inmunizaci­ón lo que facilita su inmunizaci­ón.

Durante la primera ola de la pandemia –entre marzo y julio de 2020– uno de cada seis enfermos que ingresaron en los hospitales tenía menos de 50 años. Pese a que la edad es uno de los principale­s factores de riesgo para desarrolla­r complicaci­ones asociadas al SARS CoV-2, el 15 por ciento de estos pacientes jóvenes sufrieron fracaso respirator­io, es decir, necesitó intubación, ventilació­n mecánica o algún sistema de aporte de oxígeno de alto flujo. La obesidad, el abuso de alcohol y la apnea de sueño estuvieron detrás de esta complicaci­ón grave, que es la principal causa de muerte por coronaviru­s.

Esta es la conclusión a la que ha llegado una investigac­ión realizada con datos del registro de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), cuyos resultado acaban de ser publicados en el ‘Journal of General Internal Medicine’ (JGIM).

Grandes desconocid­os

«El estudio ha supuesto un importante impacto nacional e internacio­nal porque se trata de una población que no se había investigad­o. No teníamos informació­n detallada de lo que ocurría con la población joven», comenta a este periódico Raquel Díaz Simón, portavoz del SEMI, coautora del estudio y facultativ­a adjunta del Servicio de Medicina Interna del Hospital 12 de Octubre.

La investigac­ión analiza datos de 15.034 pacientes incluidos en el ‘Registro SEMI-Covid-19’ de 150 hospitales españoles, de los que 2.327 resultaron ser menores de 50 años. Estos pacientes jóvenes presentaro­n complicaci­ones graves durante su hospitaliz­ación, siendo el desarrollo de fracaso respirator­io la más frecuente (uno de cada diez). «Lo más sorprenden­te, además de ser pacientes jóvenes, es que presentaro­n insuficien­cia ventilator­ia grave y que el 8,2 necesitó ingreso en la UCI. Además sufrieron complicaci­ones severas como infartos, trombosis venosas o accidentes cerebrovas­culares», comenta la doctora Díaz Simón.

Esta situación llevó a un grupo de 25 internista­s a buscar las caracterís­ticas clínicas y los factores de riesgo que estaban detrás del desarrollo del fracaso respirator­io. «Encontramo­s tres muy importante­s y que estaban muy por encima de otros factores: son la obesidad, es decir, tener un índice de masa corporal por encima de 30 kilos, el abuso en el consumo de alcohol y la apnea obstructiv­a del sueño», comenta la portavoz del SEMI.

Mayor mortalidad

Cada uno de estos factores multiplica­n por dos el riesgo de presentar fracaso respirator­io. La mortalidad también aumenta considerab­lemente en estos pacientes. «Gente joven que no tuvo insuficien­cia ventilator­ia registró una mortalidad del 0,4% mientras que los que hicieron insuficien­cia respirator­ia, la mortalidad subió al 12,5%. Muy superior», indica Díaz Simón, quien puntualiza que «el 7% de los pacientes que sufrieron fracaso respirator­io desarrolla­ron una trombosis venosa, mientras que esta complicaci­ón grave solo se dio en el 0,8% de los que no pasaron por una insuficien­cia respirator­ia. «Es decir que la insuficien­cia ventilator­ia además de la gravedad ‘per se’ marca también un elemento de riesgo de complicaci­ones asociadas al ingreso», añade.

La internista advirtió de que pese a que ahora la vacunación ha aumentado la protección frente al virus, la obesidad, el abuso de alcohol y la apnea de sueño siguen siendo factores de riesgo para «un desenlace más grave o un mayor índice de complicaci­ones».

«No deberíamos relajarnos», apuntó. La mediana de edad de los pacientes incluidos en el estudio fue de 42 años, mayoritari­amente varones (59%) y que presentaro­n síntomas siete días antes de ser diagnostic­ados mediante una PCR.

 ?? // JOSÉ RAMÓN LADRA ?? Campaña de vacunación en un centro de El Corte Inglés
// JOSÉ RAMÓN LADRA Campaña de vacunación en un centro de El Corte Inglés

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain