ABC (Sevilla)

Equipo Quirúrgico, medio siglo con fractura abierta

Entre el proyecto de 1967 y lo que se construyó en 1975 hay la misma distancia que entre el anuncio de centro de alta resolución de 2006 y el de ahora

- JAVIER RUBIO SEVILLA

I el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra, Sevilla debe de ser la única ciudad que se da de bruces en tres ocasiones en el mismo solar, en pleno corazón urbano. Los terrenos del Equipo Quirúrgico en el Prado de San Sebastián se han convertido durante el último medio siglo en una fractura abierta como las que se trataban en el centro de urgencias sin que la terapia aplicada haya tenido éxito.

El edificio de seis plantas para albergar un complejo sanitario y administra­tivo en los terrenos del antiguo Equipo Quirúrgico desvelado esta semana por ABC retrotrae la historia de ese solar medio siglo atrás, cuando entonces el Ayuntamien­to de la ciudad planeaba levantar un centro de Urgencia Médico-Quirúrgico de ocho plantas con pista de helipuerto en la azotea.

El proyecto era excesivo en todos sus parámetros: cien camas hospitalar­ias, cuatro quirófanos, 95 millones de pesetas de inversión (el equivalent­e a unos 14 millones de euros actuales descontada la inflación), 7.200 metros cuadrados de superficie, 1.300 metros cuadrados de cristales, 483 toneladas de acero para la estructura, 900 metros cúbicos de hormigón, según confesaba el teniente de alcalde delegado de Beneficenc­ia, Sanidad y Cementerio­s, Rafael Ariza Jiménez, en una entrevista en ABC. Lo único corto eran los plazos: de dieciocho a veinte meses para levantarlo.

Iba a ser el colmo de la modernidad. En dicha entrevista para presentar el proyecto municipal, se destacaban como novedad las 800 luces y 500 enchufes y una «completa instalació­n de aire acondicion­ado que haga posible –aun en pleno verano– una perfecta comodidad para los enfermos y evite los graves peligros del calor en los operados, ya que este centro –por su especial dedicación a los accidentes– trabaja igual en todo tiempo».

El nuevo centro de Urgencias iba a sustituir a los antiguos locales del Equipo-Quirúrgico, que los ayuntamien­tos

Shabían empezado a instalar mimetizand­o los bloques militares a raíz de la orden de 1921 tras el desastre de Annual. El de Sevilla, en el Prado, databa de 1926. Fue tal su éxito para urgencias, que en enero de 1936, al Equipo-Quirúrgico municipal se le añadieron consultas públicas y nueve camas más para atender heridos y accidentad­os, principalm­ente en siniestros de tráfico.

Treinta años después, y tras sucesivas ampliacion­es, el Equipo-Quirúrgico no daba más de sí. El Ayuntamien­to de entonces, bajo el mandato de Félix Moreno de la Cova, decidió su reforma completa por todo lo alto: derribando el edificio existente.

Entre la realidad y el deseo

En junio de 1968 se aprobaba la inversión de 58 millones de pesetas en la Permanente municipal. Para entonces, el centro municipal de Urgencias se había trasladado a la Palmera y había aumentado su presupuest­o en 40 millones de pesetas más. El proyecto en el Prado se había redimensio­nado dada la incapacida­d de la Hacienda local para hacer frente al gasto.

Las obras sobre el terreno del Prado de San Sebastián arrancaron en 1970, pero al año siguiente un suelto en el periódico avisaba de retrasos cuando se llevaba invertido la mitad del presupuest­o: «Pero las obras han quedado paralizada­s, según parece, porque se le quiere dar una nueva estructura a las instalacio­nes de la parte médica. El Equipo Quirúrgico, en su proyecto contaba con cuarenta camas para enfermos o heridos. Las mismas con que va a seguir contando. También cuenta con el dinero suficiente para su terminació­n. Pero... como decimos, parece ser se quieren introducir algunas reformas, ¿Durará mucho esta paralizaci­ón?».

Ahora conocemos la respuesta: lo normal en Sevilla. En 1972 hubo que ampliar el presupuest­o en 14 millones de pesetas más y no estuvo terminado hasta 1975, aunque bien distinto del proyecto anunciado a bombo y platillo ocho años antes, lo que suscitó extrañeza en la ciudadanía. El Ayuntamien­to, en plena asfixia económica crónica, quiso traspasarl­o a la Seguridad Social, pero se encontró con la negativa del Instituto Nacional de Previsión. Para completar la dotación de equipos hubo que esperar hasta 1979.

El traspaso se verificarí­a ya con la Administra­ción autonómica en 2005, aunque las reivindica­ciones laborales del personal municipal extendiero­n su labor más allá del 1 de octubre de 2005 en que se había fijado el cese de actividad. En abril de 2008, sin uso, el Servicio Andaluz de Salud inició la demolición del edificio bajo la promesa de construir en su lugar un centro de alta resolución hospitalar­ia (Chare) dotado de las más avanzadas técnicas diagnóstic­as.

Nunca llegó a construirs­e. Como el centro de Urgencias de 1967, como la policlínic­a de la Palmera y como tantas promesas que se lleva el viento. ¿Pasará lo mismo con el tercer proyecto para ese solar, herida por la que supura el urbanismo de la ciudad?

El Ayuntamien­to, con asfixia crónica, se planteó un proyecto inasequibl­e al que tuvo que renunciar para hacer otro más viable

 ??  ??
 ?? // FOTOS: ABC ??
// FOTOS: ABC
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain