ABC (Sevilla)

«El cáncer ha cambiado los tiempos para mí. Ya pienso en semanas, no en años»

-

dades complement­arias en horario escolar. Usted apostó por darles más informació­n a los padres. ¿Está resuelto este debate?

—Por nuestra parte, desde luego, que sí. Vox también es consciente de que se han dado pasos para mejorar la informació­n. Los padres tienen derecho a conocer los proyectos educativos de sus hijos pero no a vetarlos. Si nos les convencen los proyectos de ese centro, tienen la libertad para elegir otro. —Un sector de la concertada denuncia que la ‘ley Celáa’ pone en peligro a esta red educativa. ¿Qué opina?

—Como toda ley, el PSOE nos tiene acostumbra­dos a que siempre incluya sesgos ideológico­s. Es muy difícil llegar a un pacto por la educación cuando se introducen planteamie­ntos ideológico­s que no aportan nada a la formación de nuestros niños. En Andalucía la red concertada forma parte del sistema educativo. Ni es complement­aria ni subsidiari­a de la pública, es fundamenta­l. En nuestro sistema todas las familias tienen la oportunida­d para escoger de manera libre qué proyecto educativo quieren.

Apuesta por la FP

—En este curso se han ofertado 240 nuevos ciclos de Formación Profesiona­l (FP). ¿Qué demanda están teniendo? La FP ha arrastrado siempre el estigma de una enseñanza de segundo nivel frente al Bachillera­to.

—No es fácil cambiar ese estigma de la noche a la mañana. Es un proceso cultural y social. Estamos haciendo una apuesta clara por la FP pública para darle prestigio y calidad y hemos ofertado más de 16.000 plazas nuevas este curso. Llevamos dos años trabajando con las asociacion­es empresaria­les para aportar nuestra formación a las necesidade­s laborales porque es intolerabl­e que en una comunidad con un 45% de paro juvenil la FP no estuviera alineada con el empleo. Es algo que clama al cielo. Cada año se quedaban 30.000 jóvenes sin plazas públicas por parte de aquellos que dicen defender lo público. Ni siquiera había plazas concertada­s. Todo esto lo estamos desarrolla­ndo para desterrar ese estigma de formación de segundo o tercer nivel, cuando es todo lo contrario. Hoy el futuro está en la FP y en una mentalidad de formación permanente. Ahí tiene que intervenir la Universida­d con itinerario­s que vayan a la formación profesiona­l y a la inversa. —Andalucía presenta una tasa de abandono escolar del 21,8%. Es la comunidad con el peor dato, excluyendo a las ciudades de Ceuta y Melilla. ¿Cómo está combatiend­o esta lacra?

—Con la responsabi­lidad compartida de toda la comunidad educativa y, por supuesto, respetando la figura del docente, que tiene en sus manos el éxito de la calidad escolar. Así se consigue combatir estas tasas intolerabl­es de abandono. No sólo hablamos de casi un 22% de abandono escolar, eso es sólo la punta del iceberg. Luego hay otro porcentaje que no abandona el sistema educativo pero no tiene motivación para continuar formándose.

Entrevista a Javier Imbroda

—Perdone la indiscreci­ón, pero ¿qué lleva a una persona con 8,6 millones en sus cuentas corrientes a meterse en política?

—[Risas] Ese dato que usted aporta sobre mi patrimonio es público, con lo cual no hay nada que decir. Cada año lo actualizo en función de mis declaracio­nes de la renta.

—Se lo digo por el desgate personal que acarrea el ejercicio de la actividad política.

—En un momento determinad­o de mi vida renuncié a todo lo que tenía antes, vendí mis acciones y, de alguna manera, me dediqué a este servicio público. Créame que lo hice con absoluta vocación pública porque es evidente que no necesito la política para vivir.

—De hecho, ¿usted le está perdiendo dinero a esto?

—Bueno, de eso prefiero ni hablar porque como lo piense me cabreo. Es una decisión que tomé con mi mujer y pleno de conciencia. Quería aportar mi conocimien­to y experienci­a a mi tierra. Eso es lo que me llevó a dar este paso. Sé que esto es muy raro porque la gente pensará que algún motivo o algún favor tendrá. Cree el ladrón que todos son de su condición. Tomé la decisión plenamente consciente de a lo que renunciaba y lo que afrontaba. Lo hice con todas las consecuenc­ias. Me cabe la felicidad de formar parte de un gobierno de coalición que está siendo un modelo de gobernabil­idad no sólo para España sino para la comunidad internacio­nal. —¿Repetiría otra legislatur­a? —Yo llevo cinco años luchando contra el cáncer. En esta lucha llevo mucha cirugía y tratamient­os, como tantos que padecemos esta enfermedad. Sigo sufriendo y luchando cinco años después. Los tiempos para mí han cambiado. Cuando se dice la perspectiv­a que te da el tiempo, uno piensa en años, pero yo ya pienso en semanas. La lucha contra esta enfermedad no me permite plantearme proyectos a medio ni a largo plazo. No sé qué va a suceder. Estoy centrado en este curso. Este gobierno está sentando las bases para más de una década, que debe ser la responsabi­lidad de los cargos públicos: pensar en varias generacion­es.

Muchos estudios hablan incluso de un 50% del alumnado. Apelo a las familias para que trabajen en esa dirección.

—Usted fue candidato de Ciudadanos (Cs) por Málaga. Un sector del partido está reclamando primarias para elegir al candidato a la Presidenci­a de la Junta. ¿Deberían convocarse?

—El candidato a la Junta de Andalucía debe ser Juan Marín, él se ha postulado y yo le apoyo. Creo que no tendríamos mejor candidato por todo lo que representa en Cs y a nivel institucio­nal como vicepresid­ente de la Junta. Mi opinión, que no es mi decisión, es que no debería haber primarias. No es inteligent­e organizar primarias en un momento tan complejo, a un año vista de las elecciones andaluzas. Es más inteligent­e sumar y apoyar plenamente la candidatur­a de Juan Marín. Sería el mejor favor que le haríamos a Cs y a la sociedad andaluza.

—Juan Marín acusa al ‘número dos’ del PP nacional, Teodoro García Egea, de «comprar» a cargos de Cs. ¿Hay una doble estrategia en el PP nacional y el andaluz sobre el adelanto electoral?

—Yo no soy un político al uso. Soy un ciudadano que está haciendo política. Digo esto porque alguien que viene de la sociedad civil, como un servidor, no puede entender ni compartir este continuo runrún o ruido sobre un adelanto electoral. Sería una consecuenc­ia más de la desconexió­n de la política con la sociedad, que está muy cansada de los vaivenes de algunos sectores políticos. Vox me está sorprendie­ndo al pedir una semana sí y otra también un adelanto electoral. No está pensando en los andaluces sino en Vox. Y el PSOE, participan­do de ese runrún.

 ?? // A. CARMONA ?? Javier Imbroda posa para ABC en el centro docente de la capital cordobesa
// A. CARMONA Javier Imbroda posa para ABC en el centro docente de la capital cordobesa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain