ABC (Sevilla)

El caso del separatist­a menguante

Se acabaron las unanimidad­es: abucheos a Junqueras. En la coalición ‘republican­a’ vuelan los cuchillos

- SERGI DORIA

e dicen que Bilbao está lleno de catalanes. Cada Diada la Cataluña más comarcal y viejuna invade una Barcelona abandonada por los barcelones­es: cuatrocien­tos mil vehículos en estampida. En la calle sobra sitio para aparcar, como cualquier día de agosto. Hace sol y la playa llama.

Hace tiempo que la Diada arrumbó la senyera e impuso la estelada.

TV3 (290 millones que pagamos todos los catalanes) ofrece el menú habitual en la Cataluña secuestrad­a por el secesionis­mo: catorce horas monográfic­as, desde la ofrenda de flores a Rafael Casanova al programa independen­tista FAQS. El Telenotici­as dedica treinta minutos a la Diada y cinco al aniversari­o del 11-S. El planazo culmina a las 17. 14 horas con el aquelarre fosforesce­nte de la ANC (menos mal que en La1 echan la película alemana sabatina).

Bajo la Rambla hasta el Liceo y luego la remonto. Rumor de helicópter­os: entre el caudal humano, abundancia de turistas. Al filo del mediodía aparece el personal de comarcas. Camisetas rosa fosforito de la ANC: «Luchamos y ganamos la independen­cia». Doscientos autocares componen la excursión: unas diez mil personas.

Además de su aspecto de jubilados satisfecho­s, les delata el móvil en mano haciéndose ‘selfis’. De la Rambla a Universida­d cuento una treintena de excursioni­stas patriótico­s. Pocas camisetas. Más banderas en los souvenirs que en la calle. Las esteladas de los balcones penden descolorid­as.

Se acabaron las unanimidad­es: abucheos a Junqueras. Huele a descomposi­ción en Barcelona y Waterloo. En la coalición de Generalita­t ‘republican­a’ vuelan los cuchillos. Cuatro años después del fiasco sedicioso, Puigdemont sigue animando a una confrontac­ión poco inteligent­e. Pero sus conmiliton­es están tan descompues­tos como José Luis Moreno. Clara Ponsatí da un portazo al Consejo de la República, ese engendro

Mperonista nacido muerto. La ministra Sánchez recuerda que quedan veinte días para no perder de forma ridícula los 1.700 millones para ampliar el aeropuerto. ¡Chantaje!, clama un Aragonès menguante. La patronal deplora el infantilis­mo de Esquerra y la CUP, socio preferente de Aragonès, pintarraje­a la fachada de Fomento. El consejero de Sanidad finiquitó las restriccio­nes de la pandemia para que el separatism­o pueda campar a sus anchas. Torra homenajea al racista Barrera y la imputada Borràs le pone medalla de oro a la trama sediciosa (’represalia­dos’ en neolengua). Roger Español exige que la Generalita­t no aplique la ley: los gerifaltes nacionalis­tas aplauden.

Aragonès saca pecho con la república-que-no-existe-idiota. Le amenaza el fuego amigo de la CUP, la ANC, el fugitivo, los ‘burgueses oprimidos’ de Junts… Arranes con hoces y martillos; Jordi Cuixart, salvador de la Humanidad; los CDR; Donec Perficiam (’hasta conseguirl­o’ en latín), facción ultra de siete exsecretar­ios de la ANC; el fascistoid­e Front Nacional de Catalunya; y los enmascarad­os.

Bravatas

Muchas siglas, menos tropa. Como cuando no pasaban del 15 por ciento: Sección Samarreta ANC, camisetas con calavera y banderas negras de Donec Perficiam. Todo tan negro como su reputación, que diría Gil de Biedma.

Las huestes de Paluzie arrancan de plaza Urquinaona. Hubieran querido acceder al Parlament, pero el trumpismo asaltando el Capitolio les hizo daño: no mola. Evacúan sus bravatas en la Estación de Francia ante la añosa comitiva. Mientras, en Vía Layetana, los vándalos asedian la comisaría.

El culto excesivo al pasado condena al presente y si este pasado está rebozado de mentiras, el presente deviene en parque temático del fanatismo. Conmemorar una derrota ya es motivo de estudio psicológic­o; desconocer el porqué requiere tratamient­o: sustituir la propaganda por el rigor histórico.

TV3 nunca programará el documental ‘La Diada. Una historia crítica’. Ricardo García Cárcel, Jordi Canal, Albert

Luque, Roger Molinas, Joaquim Coll, Maria Ángeles Pérez Samper, Óscar Uceda, Daniel Rubio y Luis Sorando desmontan las falacias que sustentó el nacionalis­mo desde finales del XIX.

En 1702 Felipe V inaugura con su esposa las cortes catalanas y jura los fueros. La guerra de Sucesión fue europea, nada de España contra Cataluña: la Francia borbónica contra los austracist­as apoyados por Inglaterra. A la oligarquía catalana le convenía económicam­ente más la guerra que la paz: en 1706 rompen el pacto con Felipe V y apuestan por Carlos de Austria. La máxima esperanza de los resistente­s en 1714 era una flota inglesa que nunca arribó: los ingleses habían firmado con Felipe V la paz en Utrecht en julio de 1713…

Con el móvil, no habría pasado. Ahora la ‘flota inglesa’ es Rusia: los ‘diez mil soldados’ de Alay y Boye.

Las clases dominantes del XVIII jugaron sus cartas y perdieron. ¿Celebramos los errores o aprendemos de ellos? De ceñirse a los hechos, el independen­tismo borraría la Diada del calendario. Si Casanova reviviera, espetaría a nuestros politicast­ros que se metan el florilegio donde les quepa. Y abandonarí­a el pedestal de la impostura.

Íbamos de farol, reconoció Ponsatí. El farol se ha tornado macilenta bombilla: de millón ochociento­s a ciento ocho mil.

Se ha ido Scully –«por toda esta mierda»–, como se fueron Pasqual o Boadella. Barcelona es una comarca con aeropuerto de segunda.

En un ataque de sinceridad, Colau afirma que el referéndum no toca: el cambio climático y la pandemia son demasiado serios para perder el tiempo en «tonterías».

Y la vida demasiado breve para dilapidarl­a en la estafa independen­tista.

 ??  ??
 ?? //
PEP DALMAU/ABC ?? Arriba,
Junqueras,
Aragonès y
Vilalta, en
representa­ción
de ERC, en la
ofrenda floral
a Rafael de
Casanova.
Abajo,
incidentes
entre grupos
secesionis­tas
en el Fosar de
les Moreres
// PEP DALMAU/ABC Arriba, Junqueras, Aragonès y Vilalta, en representa­ción de ERC, en la ofrenda floral a Rafael de Casanova. Abajo, incidentes entre grupos secesionis­tas en el Fosar de les Moreres
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain