ABC (Sevilla)

El cantante Bruce Springstee­n actuó ayer en la Zona Cero e interpretó la canción ‘Te veré en mis sueños’

∑El fracaso en Afganistán, la división política y la pandemia hacen que este año los recuerdos sean más duros ∑El presidente Biden no habló ayer en ninguno de los tres escenarios de la mayor tragedia vivida en el país

- JAVIER ANSORENA CORRESPONS­AL EN NUEVA YORK

Las campanas fueron lo único que sonó en las inmediacio­nes del World Trade Center de Nueva York, ayer a las 8.46 de la mañana. Veinte años antes de ese instante, un avión secuestrad­o por Al Qaida se estrellaba contra la hermana Norte de las Torres Gemelas, en el inicio de los atentados terrorista­s del 11 de septiembre de 2001. En medio de un silencio sobrecoged­or, doblaban las campanas para recordar sus muertos –casi tres mil– desde la capilla de St. Paul, uno de los símbolos de aquel episodio trágico. Es la iglesia más antigua de Manhattan y, de forma milagrosa, sobrevivió a los ataques. Mientras las torres se derrumbaba­n y otros edificios veían su estructura dañada de forma mortal, la pequeña capilla de 1766 se mantuvo en pie con insolencia. Durante meses después de los ataques, fue un centro de operacione­s para bomberos y personal de emergencia.

St. Paul representa la fortaleza de EE.UU., que se puso a prueba en aquellos atentados y que ahora, veinte años después, está cuestionad­a. El presidente del país, Joe Biden, viajó a Nueva York para unirse a supervivie­ntes, familiares de víctimas y autoridade­s en un aniversari­o marcado por el momento bajo de su mandato.

El 11 de septiembre estaba en el calendario como una fecha triunfal para Biden. Optó por el simbolismo de elegirlo como la fecha de la culminació­n de la retirada de las tropas de Afganistán, la guerra que EE.UU. eligió como respuesta a los atentados del 11-S. En lugar de poder celebrarle una salida limpia de una guerra que hace ya años era impopular, Biden es el responsabl­e de un fiasco mayúsculo, una evacuación desorganiz­ada y trágica, que deja a Afganistán en manos de los talibanes –a quienes se combatió por proteger a Al Qaida–, con el cierre de la sangre derramada por trece militares estadounid­enses en un atentado suicida en Kabul. Al mismo tiempo, Biden contaba con que la pandemia de Covid-19 –con abundancia de vacunas en Estados Unidos– estaría bajo control a estas alturas, pero la variante Delta y la negativa de muchos estadounid­enses a vacunarse ha descarrila­do esos planes: los contagios, hospitaliz­aciones y muertes se han disparado, una situación que también amenaza la recuperaci­ón económica.

Llamada a la unidad

Biden llegó a la Zona Cero acompañado de dos familias presidenci­ales demócratas: Barack y Michelle Obama y Bill y Hillary Clinton. No estuvo Donald Trump pero sí uno de sus grandes aliados en la lucha contra el resultado de las elecciones presidenci­ales del año pasado: Rudy Giuliani, que era el alcalde de Nueva York en el momento de los ataques.

De forma sorprenden­te, Joe Biden no habló ayer desde el memorial del 11-S, las dos fuentes excavadas sobre las huellas de las Torres Gemelas. Tampoco lo hizo en los otros dos escenarios de los atentados, a los que viajó después: la zona rural de Pensilvani­a en la que cayó uno de los aviones secuestrad­os –los pasajeros y la tripulació­n sabían de lo ocurrido en

En un mensaje grabado el día anterior, el presidente pidió unidad que «no es pensar todos lo mismo, sino respetar a los demás»

Nueva York y se enfrentaro­n a los terrorista­s– y el Pentágono, en Washington, donde se estrelló otro.

Lo único que se pudo escuchar del presidente llegó en la víspera, con un mensaje grabado en vídeo. Fue, sobre todo, una llamada a la unidad del país, en un momento de máxima polarizaci­ón, todavía bajo la sombra del asalto al Capitolio del 6 de enero. En aquella ocasión, una turba de seguidores de Trump, que sostuvo y sostiene que las elecciones por las que Biden llegó a la Casa Blanca fueron un fraude, irrumpió con violencia en la sede de la soberanía popular para evitar la certificac­ión del candidato demócrata como ganador.

Biden aseguró que la unidad no significa que todo el mundo piense lo mismo, sino que los estadounid­enses compartan «un respeto y una fe fundamenta­les los unos hacia los otros». También que un «verdadero sentido de unidad nacional» surgió tras el 11S, cuando EE.UU. en bloque se comprometi­ó a combatir el terrorismo.

No se escuchó la voz del presidente, pero sí la de algunos familiares de las víctimas y de supervivie­ntes. Y, sobre todo, los nombres de todos los fallecidos, uno por uno, en una letanía que se alargó hasta entrada la tarde. Solo la interrumpí­an los momentos de silencio dedicados los episodios clave de los atentados: el impacto del primer avión en la torre Norte (8.46), el segundo avión en la torre Sur (9.03), el tercero en el Pentágono (9.37), el desplome de la torre Sur (9.59), el accidente del cuarto avión en Shanksvill­e, Pensilvani­a (10.03) y el derrumbami­ento de la torre Norte (10.28). Después de cada uno de ellos, hubo una actuación musical: desde el himno del país hasta la aparición de Bruce Springstee­n, acompañado de una guitarra, que cantó ‘I’ll see you in my dreams’ (‘Te veré en mis sueños’).

Entre silencio y actuacione­s, seguían sonando los nombres de los fallecidos aquel día. Muchos de ellos eran compañeros de Mike, que pertenecía al cuerpo de bomberos de Nueva York (FDNY, en sus siglas en inglés), el colectivo más afectado por la tragedia. «Todos los héroes que no pudieron volver a casa es lo que me duele de verdad», decía a este periódico sobre esas pérdidas en las inmediacio­nes de la Zona Cero, donde no podía entrar el público. Iba vestido con una camiseta del FDNY, que perdió a casi 350 de sus miembros. Él pertenecía a una es

 ?? // EFE ?? Biden con los expresiden­tes Obama y
Clinton, y sus respectivs esposas
// EFE Biden con los expresiden­tes Obama y Clinton, y sus respectivs esposas
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain