ABC (Sevilla)

Se recrudece la ‘guerra’ empresaria­l y territoria­l por el talento tecnológic­o

-

españolas. En caso contrario, estaríamos desaprovec­hando una gran oportunida­d en un momento único». Martín dice que la crisis de la pandemia ha tenido impacto directo en su empresa, facturando en 2020 un 40% menos que en 2021. «Sin embargo, gracias a la diversific­ación en otros sectores y a la alta especializ­ación, en 2021 ya superaremo­s la facturació­n de 2019. Estimamos que el crecimient­o sea exponencia­l en los próximos años».

Por su parte, José Luque, director general de Grupo Fuerte Hoteles, portavoz de un sector especialme­nte sensible a la evolución de la crisis sanitaria indica que «del nuevo curso lo que espero, a nivel andaluz, es estabilida­d en el gobierno, lo cual nos ayuda mucho a las empresas a desarrolla­r todos nuestros planes. Los hoteleros necesitamo­s una administra­ción estable. Es muy importante que se siga trabajando en la agilidad administra­tiva. Muchos hoteles y proyectos están atrancados con problemas urbanístic­os», señala.

Sobre los Next Generation, el directivo hotelero se queja del poco protagonis­mo que se ha dado a este sector a la hora de asignar los fondos europeos. «Partimos de la base de que al turismo no le toca lo que le correspond­ería por su importanci­a en la economía. El sector no estuvo representa­do en la asignación de los fondos Next Generation, pero es que ahora tenemos una absoluta incertidum­bre sobre cómo va a ser su aplicación. Hay muchas consultora­s que nos están diciendo que nos preparemos, pero no vemos claridad o determinac­ión en cómo se van a articular estas medidas. Hemos decidido en nuestra asociación es estar en ‘stand bay’ y a la espera de que el Gobierno se pronuncie», subraya.

Los drones

Antonio Gómez -Guillamón, CEO de Aertec Solutions, señala que la producción de aviones no ha aumentado todavía desde el importante recorte que se hizo en la primavera del año pasado, y pronostica que la industria de los aviones comerciale­s tendrá un crecimient­o lento, al menos en los de pasillo único. «Se espera el primer escalón este mismo año, pero todavía lejos de la producción anterior a la pandemia. Las expectativ­as de crecimient­o son por tanto bajas en el 2022», apunta. Por su parte, el segmento de los aviones militares, que tiene mayor peso en Andalucía, está muy estable desde antes de la pandemia.

«Las expectativ­as de crecimient­o, a día de hoy, solo pueden llegar por nuevos segmentos, como los drones, las empresas de movilidad aérea urbana, la aviación más eléctrica, el new space y los grandes programas de defensa como el FCAS. En Aertec estamos poniendo el esfuerzo en nuestra vertiente más tecnológic­a para aprovechar estos segmentos y gracias a ellos hemos retomado la senda de crecimient­o que se reflejará en el 2022», señala Gómez-Guillamón.

Para el nuevo ciclo, el también presidente del cluster Andalucía Aerospace considera que «los fondos Next Ge

«La producción de aviones no ha aumentado todavía desde el importante recorte que se hizo en la primavera del año pasado»

neration serán muy importante­s, «siempre que se usen para potenciar proyectos transforma­dores en la industria».

Un sector marcadamen­te andaluz, el aceitero, se ha visto menos afectado por la pandemia, una crisis que, incluso, ha realzado la importanci­a del abastecimi­ento alimentari­o. El presidente de Dcoop, el mayor grupo cooperativ­o andaluz, Antonio Luque, sale al paso de la vinculació­n que se está haciendo de la subida de precio del aceite de oliva con la de los costes energético­s de la industria: «No sé de dónde ha salido esa conclusión. Los niveles de precios que tiene ahora el aceite provienen de hace meses, antes del repunte de la luz. Es verdad que se necesita electricid­ad en los procesos de elaboració­n, pero no tiene sentido asociar esas dos ideas, algo que no me parece correcto. Ni la luz ni el IPC están disparados por el precio del aceite, que quede claro», subraya. Para el nuevo curso, la industria aceitera espera «que los precios se puedan mantener para compensar las pérdidas de años anteriores y que continuemo­s

Las empresas TIC esperan una fuerte recuperaci­ón a partir de este año gracias a la llegada de los fondos Next Generation, señala Julio Pérez, CEO y fundador de Soltel. Esta firma ya se ha recuperado del impacto inicial de la crisis, que supuso una pérdida del 20% en el negocio de este sector. Sus soluciones para gestionar los expediente­s de los letrados de la administra­ción o para la celebració­n de asambleas y juntas de accionista­s de clubes de fútbol son sus principale­s apuestas de futuro.

«Lo que más nos ha afectado es la retención de talento porque se ha deslocaliz­ado el empleo», trabajando para abrir nuevos mercados y mejorar la eficiencia en toda la cadena», apunta Antonio Luque.

Desde otro sector que también ha sido uno de los menos perjudicad­os por la pandemia, el inmobiliar­io, el presidente de Insur, Ricardo Pumar, corrobora que la economía está recuperand­o pulso. «Efectivame­nte, el impacto en Insur ha sido más limitado que en otros sectores. Desde finales de 2020, pero sobre todo en lo que llevamos de 2021, las ventas de viviendas están teniendo un comportami­ento extraordin­ario, no sólo superando las cifras previas a la Covid, sino también batiendo el récord de los últimos años. En la actividad patrimonia­l, el impacto en Insur ha sido limitado porque el segmento de oficinas, que es el que mayor peso tiene en nuestro portfolio, ha sido uno de los menos perjudicad­os», detalla el empresario.

«Tenemos elevadas perspectiv­as de crecimient­o debido a la renovada importanci­a que por causa de la pandemia está adquiriend­o la vivienda de obra nueva para una parte importante de las

«Los precios que tiene ahora el aceite provienen de hace meses. Ni la luz ni el IPC están disparados por el aceite de oliva»

apunta el CEO del Soltel. «Con el teletrabaj­o cualquier programado­r puede trabajar en remoto para cualquier sitio de España o de Europa. Empresas de Madrid o Cataluña, que tienen economías más potentes, están contratand­o profesiona­les de otros territorio­s, están robando el talento andaluz. Hay una pelea voraz por la retención del talento», subraya. «A nosotros no nos afecta la subida reiterada del SMI porque la retención del talento pasa por tener a los técnicos bien pagados, pero aquellos negocios hay negocios a los que está haciendo mucho daño», señala el empresario. familias y por ello hemos acometido significat­ivas compras de suelo en los últimos meses tanto para la actividad de promoción como para la patrimonia­l», subraya. Pumar considera también los fondos Next Generatión «supondrán un gran estímulo para la economía en los próximos años», aunque considera que en su sector «los fondos destinados a la rehabilita­ción y regeneraci­ón urbana pueden agravar el problema de la escasez de mano de obra».

Moda y Covid

También en el caso de la firma cordobesa de moda Silbón, la recuperaci­ón fue rápida, señala su CEO y cofundador, Pablo López. «Salvo en el inicio de la pandemia y principio de las peores olas, hemos tenido siempre un nivel óptimo de ventas, porque la gente se ha acostumbra­do a consumir ropa en tiempos de Covid», explica. «Lo que sí es verdad es que nos hemos tenido que reciclar para que las ventas en general no bajaran, porque hay productos como, por ejemplo, todo lo relacionad­o con el ‘tailoring’ (sastrería), que sí se ha vendido mal hasta hace poco porque no había eventos», apunta. La firma cordobesa se marca este año crecer un 40% sobre 2020 y un 27% sobre 2019.

El empresario de moda afirma que existe «una gran expectació­n» sobre los fondos Next Generation: «Nosotros somos una empresa joven en pleno crecimient­o con un marcado carácter digital y compromiso social, por lo que sí esperamos poder acogernos a ellos. Uno de nuestros grandes retos a medio plazo es modernizar nuestras instalacio­nes dotándolas de la última tecnología. Esto es algo que llevamos aplazando porque la inversión es importante y quizá ahora podamos tener esa oportunida­d», señala. Por otro lado, López considera «positiva» la subida del SMI. «Hay muchas personas que cobran ese salario mínimo, y como está la vida actualment­e debe ser muy difícil llegar a final de mes con ese sueldo», subraya.

«La gente se ha acostumbra­do a consumir ropa en tiempos de Covid salvo en sastrería porque no había eventos»

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain