ABC (Sevilla)

La Virgen de la Encarnació­n de San Benito «es de Blas Molner»

El historiado­r David Molina la atribuye con firmeza al escultor de finales del siglo XVIII

- JAVIER COMAS

La hermandad de San Benito ha puesto cerco a la autoría de la Virgen de la Encarnació­n. Los cabos que unen la historia de una de las grandes dolorosas de la Semana Santa de Sevilla parecen unirse tras los trabajos de investigac­ión del historiado­r del arte que desde décadas vive más cerca de esta Virgen del Martes Santo. David Molina, responsabl­e del archivo de la corporació­n durante décadas, revela el nombre de Blas Molner como posible autor de una imagen que está cargada de misterio desde su aparición en Triana y hasta su llegada al barrio de la Calzada. La investigac­ión ha acotado la ejecución de la imagen entre los años 1780 y 1793, «fechas extremas en las que, dentro de la actividad artística del escultor en Sevilla, no existe documentac­ión emanada por la propia hermandad», asegura Molina.

Este estudio se enmarca dentro de la efeméride del primer centenario de la reorganiza­ción de la hermandad de San Benito en la Calzada, y encuadrada dentro de los actos que esta corporació­n va a celebrar a lo largo del último trimestre del año. Con ello, el próximo 25 de octubre verá la luz una nueva publicació­n donde se recoge la hipótesis de atribución de la autoría de la Virgen de la Encarnació­n al escultor valenciano del siglo XVIII Blas Molner y Zamora, alejando a la Virgen del siglo XVII, como se pensaba. «Es una puesta al día del estudio histórico-artístico que llevó a cabo junto a los trabajos de conservaci­ón y restauraci­ón a los que fue sometida la venerada imagen por parte del profesor Juan Manuel Miñarro en el año 2014», señala el investigad­or.

Molina argumenta que «desde entonces se ha seguido investigan­do para reconstrui­r de manera rigurosa su compleja historia material, así como establecer un marco cronológic­o no solo de su hechura, sino de las distintas evidencias materiales —fruto de transforma­ciones o intervenci­ones realizadas a lo largo de diferentes siglos— lo que ha permitido ahora plantear una hipótesis

Una publicació­n con motivo del centenario de la reorganiza­ción determina que la imagen se hizo entre 1780 y 1793

sobre la autoría de esta venerada dolorosa». Este estudio viene avalado por el propio Miñarro como autor de la restauraci­ón y estudio analítico, quien además ha escrito el prólogo, así como por el asesor histórico de la intervenci­ón, el catedrátic­o de Historia del Arte de la Universida­d de Sevilla José Roda Peña, que firma la presentaci­ón del libro.

Otra de las claves de este estudio es que hay evidencias de que esta imagen pudo realizarse cien años más tarde de lo que hasta ahora se creía. Como apunta Molina, «técnica y morfológic­amente la Virgen puede vincularse con la obra de Molner, si bien en la actualidad presenta una serie de modificaci­ones estéticas que han dificultad­o su adscripció­n al catálogo pasionista del imaginero». Todas estas vicisitude­s por las que ha pasado la imagen a lo largo de su historia material quedarán explicadas en la publicació­n. Además, en el libro se podrá conocer la relación técnica y morfológic­a entre la dolorosa del Martes Santo y otras imágenes tanto documentad­as como atribuidas con certeza a la mano del artista valenciano, como la Virgen de los Dolores de las Penas.

Lo que si se ratifica es que la imagen recibió durante décadas culto en Triana. El Viernes Santo de 1845 cruza por primera vez el puente de barcas para alcanzar la Catedral. En aquella gesta también se estrenó la Esperanza de Triana horas antes.

Tras esta salida, poco después, la corporació­n entró en decadencia saliendo por última vez en 1848 y desparecie­ndo definitiva­mente en 1868. La Junta revolucion­aria decreta el cierre de su capilla que sería derruida en 1874. El Cristo pasó a un pueblo de la provincia y la Virgen a la iglesia de San Benito. Allí comienza a generar devoción esta dolorosa hasta la creación de su hermandad en 1921. De aquello han pasado ya cien años.

 ?? // JUAN FLORES ?? La Virgen de los Dolores de las Penas también se atribuye a Molner
// JUAN FLORES La Virgen de los Dolores de las Penas también se atribuye a Molner
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain