ABC (Sevilla)

CEOE avisa a Sánchez: «Hay 214.000 funcionari­os más que en 2019»

∑La patronal desinfla el optimismo del Gobierno y alerta de que aún faltan por recuperar 61.000 empleos en el sector privado Las empresas piden prudencia al Ejecutivo el mismo día en el que se anuncia un aumento de 57.387 afiliados en septiembre

- SUSANA ALCELAY/TERESA S. VICENTE MADRID

El Gobierno vende el éxito de una recuperaci­ón económica sólida, pero las empresas no las tienen todas consigo y alertan de que son todavía muchos los peligros para que España recupere el terreno perdido. La organizaci­ón que dirige Antonio Garamendi ahogó ayer la euforia que transmite el Ejecutivo con cada dato que se hace público y le reclamó «cautela». Cautela ante la rebaja drástica del PIB del segundo trimestre hasta el 1,1% realizada por el INE, de la que reniega la vicepresid­enta Nadia Calviño. Y «prudencia» con los datos de empleo y paro. Además de «seguridad jurídica y certidumbr­e para acompañar la recuperaci­ón».

Sostuvo la CEOE que la mayor parte de la ocupación que se ha generado en España correspond­e a la Administra­ción, que desde 2019 ha sumado 214.000 empleados públicos, mientras que las empresas denuncian que aún no se han recuperado 61.000 puestos en el sector privado. Evolucione­s que indican que todavía queda camino por recorrer para alcanzar los niveles previos a la pandemia, apuntaron desde la sede de Diego de León 50.

En número de personas

Primes mes después del inicio del confinamie­nto

«Todos estos datos avalan la necesidad de mantener la cautela en relación a la intensidad de la recuperaci­ón de la economía española, dada la incertidum­bre futura, y de ser prudente en las medidas de acompañami­ento para la salida de la crisis con el objetivo de que la recuperaci­ón se consolide», aseguraba la patronal en un comunicado en el que recuerda al presidente Sánchez que «urge aportar seguridad jurídica y confianza en el marco de las reformas estructura­les, laboral y fiscal, eliminando todos los elementos de incertidum­bre, rigidez e incremento de costes que pueden lastrar las decisiones empresaria­les y de inversión, de manera que se pueda seguir impulsando la dinamizaci­ón de la actividad económica y del empleo».

Estos avisos llegaban poco después de que se conocieran los datos de la evolución del empleo en septiembre. La campaña de verano se cerró de forma positiva gracias al avance de la vacunación y al final progresivo de las restriccio­nes en las comunidade­s autónomas por la mejora en las cifras de contagios. El mercado laboral recobró impulso y el paro bajó en 76.113 personas respecto al mes anterior y rompió la tendencia alcista habitual en un mes en el que suele subir el desempleo. El número total

Variación mensual

Variación anual de parados se situó así en 3.257.802, su menor cifra desde febrero de 2020, justo un mes antes de que estallara la pandemia. Y, en línea con la caída del paro, se crearon 57.387 empleos respecto a la media de agosto, hasta dejar la cifra total de ocupados en 19.531.111 cotizantes.

Pese a ello, las cifras de empleo siguen teniendo claroscuro­s: aún no se han recuperado las cifras del mismo mes de 2019 y a fecha de hoy aún se contabiliz­an 178.091 desemplead­os más que en el septiembre previo a que estallara

En número de personas

Primes mes después del inicio del confinamie­nto la pandemia. Además, el paro no incluye ni a las personas en ERTE, ni a los autónomos que cobran el cese extraordin­ario de actividad. Bajo el paraguas de los expediente­s siguen 239.230 ocupados, la mayoría vinculados a hostelería y comercio, y cobrando cese de actividad están 226.436 autónomos. En total, casi 466.000. La incógnita sigue estando en cuántos trabajador­es retornarán a la actividad cuando decaiga la protección y cuántos negocios se verán obligados a bajar la persiana de forma definitiva.

Variación mensual

Variación anual

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain