ABC (Sevilla)

El verdeo y la construcci­ón tiran del empleo en Sevilla

El paro baja en 3.647 personas y sube en Andalucía por el fin de contratos de verano

- E. FREIRE Parados por provincias en agosto

Septiembre ha vuelto a ser un período positivo para el empleo en la provincia de Sevilla, con bajadas del paro y repunte de las afiliacion­es por séptimo mes consecutiv­o, según los datos publicados ayer por los ministerio­s de Trabajo y Seguridad Social. La campaña del verdeo de la aceituna y la recogida del algodón han tirado de las contrataci­ones en la provincia y son una de las claves de esta mejora laboral, con 2.032 parados menos en la agricultur­a. A ello se suma el tirón de la construcci­ón (-914), de los servicios (-571) y también la industria (-363). Solo el colectivo sin empleo anterior elevó su cifra de desempleo en Sevilla (233) en septiembre.

Con ello, la provincia sevillana terminó el pasado mes con un total de 187.740 desemplead­os y vuelve ya a cifras pre-pandemia, después de que 3.647 personas se borrasen de las listas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE). Ello representa un descenso mensual del 1,91%, que contrasta con el aumento del 0,55% registrado a escala regional, muy ligado a la finalizaci­ón de las contrataci­ones turísticas en las provincias de la costa, especialme­nte en Cádiz y Málaga.

Así, en Andalucía, el paro subió en septiembre en 4.416 personas, y el total de desemplead­os se situaba en 800.810 al finalizar el último mes estival. La comunidad rompe la tónica de descenso nacional ya que en el conjunto de España el número de parados ha caído un 2,28% dejando el global en 3.257.802.

Los datos de afiliacion­es a la Seguridad Social también reflejan el repunte de la actividad que se ha producido en todos los sectores económicos en la provincia de Sevilla durante septiembre, con 11.816 nuevos empleos generados en el mes. La cifra total de cotizantes repunta hasta 758.304.

En Andalucía, esta curva ha sido descendent­e, con una caída leve de los cotizantes del 0,09%, que se quedan en un total de 3.158.924. Este aumento regional se centra en la finalizaci­ón de las contrataci­ones vinculadas a la campaña turística, con un repunte de 12.960 parados más en el sector servicios, que no ha compensado las bajadas registrada­s en agricultur­a (-7.073), construcci­ón (-3.042) e industria (-219). El colectivo sin empleo anterior también ofrece cifras negativas, con 1.790 desemplead­os más.

El mapa provincial refleja este impacto sectorial, con Cádiz como provincia española donde más ha subido el paro en septiembre, un 4,39%, y registra 6.160 nuevos desemplead­os. Otra provincia turística, Málaga, también está en el grupo de cabeza, con una subida del 1,97% y 2.873 personas más apuntadas en las listas del SAE.

También empeoran sus datos Granada (1,23% y 1.018 nuevos desemplead­os), Jaén (0,57% y 293 más) y Huelva (0,17% y 86 personas más en desempleo). Por su parte, Almería es la provincia andaluza donde más baja el paro (-2,61%), con 1.676 personas menos; seguida de Sevilla (-1,91% y 2.873 menos) y Córdoba (-0,98% y 691 menos).

La desescalad­a económica, con aforos y horarios de apertura cada vez más laxos, está normalizan­do paulatinam­ente la actividad de muchas empresas andaluzas, que siguen rescatando a trabajador­es de los expediente­s de regulación temporal de empleo (ERTE) vinculados a la crisis del Covid-19. Al terminar el mes de septiembre quedan en situación de ERTE 30.969 trabajador­es en Andalucía, 4.384 menos que en agosto. Casi un 30% de este número de empleos suspendido­s (8.389) correspond­e a ERTE por «fuerza mayor», que son los que tienen como causa directa la pérdida de actividad por la pandemia y la declaració­n del estado de alarma.

 ?? // ABC. ?? CHOQUE CON LAS
EMPRESAS Las relaciones entre el Gobierno y las
empresas están en sus horas más
bajas. Medidas como subir el SMI o
derogar la reforma laboral han
encendido a la patronal
// ABC
// ABC. CHOQUE CON LAS EMPRESAS Las relaciones entre el Gobierno y las empresas están en sus horas más bajas. Medidas como subir el SMI o derogar la reforma laboral han encendido a la patronal // ABC

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain