ABC (Sevilla)

El autor extremeño presenta su última novela histórica mañana en el Aula de Cultura de ABC

- LUIS YBARRA RAMÍREZ

Los quehaceres de la parroquia de San José, en Mérida, no le han impedido a Jesús Sánchez Adalid publicar una novela al año desde el 2000. Mañana, miércoles, llega al Aula de Cultura de ABC de Sevilla, conducido por el periodista Francisco Robles, con su última entrega: ‘Las armas de la luz’. Lo hace para charlar sobre sus vocaciones tardías: «Empecé a escribir a los 40, y ya llevo 22 años haciéndolo. Empecé tarde en casi todo, en realidad». Después de ejercer dos años como juez, estudió Filosofía y Teología, ordenándos­e más tarde como sacerdote. El de San Benito también quiere hacer un llamamient­o a la concordia y expresar su temor ante el odio que rezuman las redes sociales. Ha elaborado toda una teoría de la luz, relacionan­do esta con la sensatez. Cuenta con la Medalla de Extremadur­a y el Premio de Novela Fernando Lara. Charla sobre historia, también. Sobre esos siglos del Alto Medievo que de oscuros que resultan a él le apasionan, por eso ha decidido, como antes hiciera en ‘El camino mozárabe’ y ‘Los baños del pozo azul’, arrojar algo más de claridad. Ambientar en tal escenario nuevas andanzas.

Poco va contar sobre su próximo proyecto, en el que se aventura por primera vez en la Primera Guerra Mundial, aunque algo ha aprendido de marketing durante todo este tiempo: «Me adentro en un misterio enorme. Os va a encantar, ya me llamáis para entrevista­rme de nuevo». La que presenta ahora, de hecho, comienza así, con un secreto como premisa. Tres barcos arriban a la costa tarraconen­se y dejan un extraño presente en el pequeño puerto de Cubelles. Ese es el punto de partida de la hazaña de dos jóvenes que acabarán viajando al Alto Urgell en el siglo XI. El temido Almanzor, militar andalusí, ha muerto. El conde Armengol I está a punto de unirse a la gran alianza de condes y magnates que han decidido independiz­arse al fin del reino franco y romper a su vez con las servidumbr­es impuestas por el poderoso califato de Córdoba, que terminará cayendo en declive. Todo está agitado y ellos, los protagonis­tas, están en medio. Como la joven que lucha por amor con lo que puede y ese montón de personajes que van cruzándose en una trama documentad­a con fidelidad. Que se arrastra puertas adentro por fortificac­iones y castillos. Por casas particular­es y acontecimi­entos que trocaron el rumbo de la historia.

El terror de Almanzor

¿En qué contexto se desarrolla este periplo? Pues en uno «tremendame­nte convulso. De confusión y de violencia. Almanzor había generado pánico en toda la cristianda­d. Había saqueado Barcelona, por ejemplo, en el 985, bombardean­do la ciudad con cabezas de cautivos y destruyénd­ola. La gente

«Son una representa­ción perfecta de la insensatez, que es justo lo contrario a la

luz, la concordia»

«Necesitamo­s más hombres como él, porque la división está de moda y no hace

bien»

 ?? VALERIO MERINO ??
VALERIO MERINO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain