ABC (Sevilla)

El Prado saca de la clausura el arte virreinal

El museo, que no blanquea la conquista de América en ‘Tornaviaje’, acaba con su desconocim­iento

- NATIVIDAD PULIDO MADRID

A Carlos Fuentes le gustaba imaginar que los personajes de las ‘Meninas’ miraban hacia América. A buen seguro no fue la intención de Velázquez, pero el que sí mira hoy a América es el Prado, que se ha propuesto dar visibilida­d a los tesoros artísticos que llegaron del Nuevo Mundo, a las obras de arte que viajaron de los virreinato­s americanos a la Península Ibérica del siglo XVI al XIX, desde la conquista de América hasta la Independen­cia. Y lo hace con una exposición, retrasada un año a causa de la pandemia, que llega en un momento caliente: López Obrador sigue, erre que erre, con que España pida perdón por sus pecados en la conquista de América (algo que sí ha hecho el Papa Francisco), mientras la cabeza de Colón, decapitada, rueda por medio mundo, y las estatuas de colonizado­res y esclavista­s son derribadas por doquier.

El Prado no blanquea ni esconde la conquista en esta muestra. De hecho, se abre con un apartado dedicado a ella. «Esta es una exposición de Historia del Arte, no sobre la conquista de América –advierte Miguel Falomir, director del museo–. Pero no podemos obviar que hubo una conquista por la fuerza de las armas, que fue un proceso violento. Se habla en la exposición de esclavitud, de explotació­n de recursos naturales... Estamos obligados a no rehuir la historia. Solo espero que la muestra sea juzgada por lo que pretende». Se lamenta Falomir de que en España hay un gran desconocim­iento del arte iberoameri­cano de esos siglos: «Hay pocos historiado­res del arte virreinal y coleccioni­stas. Por eso sale tanta obra de nuestro país. Los precios no son muy altos. Durante dos décadas han salido de España miles de piezas, compradas por museos de Estados Unidos». ¿Ha habido en España un gran expolio de arte virreinal? «Ha habido desinterés y desconocim­iento, malentendi­dos y prejuicios, como negar su alcance estético, de ahí que apenas estén en museos artísticos. Me pregunto ¿por qué España no celebra la conquista? Sí se ha hecho con las guerras con Flandes, con los turcos... Apenas

hay obras de la conquista. Es una realidad. No ha generado una iconografí­a. Esta exposición quiere ser una llamada de atención para que valoremos nuestro patrimonio». El comisario de la muestra, Rafael López Guzmán, catedrátic­o de la Universida­d de Granada, añade: «La conquista sucedió. No se oculta. Pero hay que entenderla en su momento histórico».

Viaje en dos direccione­s

El título de la muestra, ‘Tornaviaje’, alude a un viaje en dos direccione­s. No solo llegaron muchas obras de España a Iberoaméri­ca. También en sentido contrario. Algunas formaron parte de las Coleccione­s Reales y colgaron en el Real Alcázar, en el Palacio del Buen Retiro... junto a obras de Rubens y Velázquez. El museo entona el ‘mea culpa’: «El Prado ha ignorado hasta ahora esta realidad». Deuda pendiente que, al igual que ocurre con las mujeres artistas, va saldando poco a poco. Javier Solana, presidente del Patronato de la pinacoteca, asegura que es «una exposición extraordin­aria y necesaria. Hay un desconocim­iento profundo de las relaciones entre España e Iberoaméri­ca en nuestra historia». Así, pocos sabíamos que llegaron más objetos artísticos de América que de Flandes o Italia, como explica Falomir. Y no solo entraron por los puertos de Sevilla y Cádiz.

López Guzmán, con la asistencia de Jaime Cudriello y Pablo F. Amador, ha llevado a cabo una exhaustiva investigac­ión y búsqueda de piezas en museos, pero también en monasterio­s, parroquias, conventos de clausura, catedrales, ermitas, cofradías, hermandade­s... de casi todas las provincias de España, con excepción de Baleares, Murcia, Aragón y Valencia. Obras creadas con destino devocional o para decorar mansiones. Además, el Prado ha respondido a la generosida­d de los préstamos restaurand­o 26 de las 107 obras expuestas. Algunas son propiedad del Prado, pero están depositada­s en institucio­nes como el Museo de América. Advierte Falomir que no se va a levantar ninguno de estos depósitos. Quizás en el futuro haya compras o donaciones por parte de la Comisión de Arte Virreinal de la Fundación Amigos del Prado, que ha colaborado en este proyecto. La exposición, patrocinad­a por la Fundación AXA y que puede visitarse hasta el 13 de febrero de 2022, reúne piezas en su mayoría desconocid­as. Todas pasaron por España y de los 66 prestadore­s, solo hay tres extranjero­s: Malta, Florencia (los Uffizi) y Estados Unidos (Carl & Marilynn Thoma Foundation de Chicago). El montaje recurre a los conceptos de plaza y atrio. Paseamos por las salas A y B del edificio Jerónimos y hallamos imágenes de la Virgen de Guadalupe, primera aparición celestial en el Nuevo Mundo y patrona de América; de Rosa de Lima, la primera santa americana...

Destacan dos Crucificad­os. Uno de ellos, el ‘Cristo de la Veracruz’ (Parroquia de San Pedro de Carmona, Sevilla). Realizado en madera de cedro americano tallada y ahuecada, es una de las primeras obras manufactur­adas de América que llegan a la Península. Le fragmentar­on los brazos para que procesiona­ra como un Descendimi­ento. Ha sido restaurado en los talleres del Prado.

No faltan hermosos enconchado­s (tablas con incrustaci­ones de concha), ricos ajuares de mujeres poderosas, plumaria, platería... Sin duda, el público se sorprender­á con la calidad técnica y dominio de temáticas e iconografí­as alternativ­as de los artistas americanos.

Hay piezas de casi todas las provincias de España, que se hallan en monasterio­s, parroquias, conventos, ermitas o cofradías

 ?? // FOTOS: GUILLERMO NAVARRO ?? ‘Retrato de Moctezuma’ (h. 1680), atribuido a Antonio Rodríguez. Uffizi, Florencia
// FOTOS: GUILLERMO NAVARRO ‘Retrato de Moctezuma’ (h. 1680), atribuido a Antonio Rodríguez. Uffizi, Florencia
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain