ABC (Sevilla)

La UE vuelve a dar largas a los países de los Balcanes que llaman a su puerta

Reafirman la «perspectiv­a europea» para los candidatos pero rechazan poner fecha a su integració­n

- ENRIQUE SERBETO CORRESPONS­AL EN BRUSELAS

Los líderes de la Unión Europea se reunieron ayer con los de los países de los Balcanes Occidental­es en el Castillo de Brdo en la localidad eslovena de Kranj, donde se acordó una declaració­n conjunta en la que se reafirma la perspectiv­a de que todos ellos serán algún día miembros de la UE, tal como se les prometió hace 18 años, pero no a corto ni medio plazo. Varios dirigentes comunitari­os han recordado que antes de abrir las puertas a nuevas ampliacion­es, la UE debe definir primero su propio futuro, un proceso en el que tampoco están las cosas muy claras después del trauma del Brexit.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, intentó tranquiliz­ar a los balcánicos al afirmar al término de la reunión que todos ellos «forman parte de la familia europea». La idea de que Serbia, Montenegro, Bosnia y Herzegovin­a, Macedonia del Norte, Kosovo y Albania algún día podrían unirse al bloque comunitari­o vuelve a aparecer en el documento final, pero muchos representa­ntes balcánicos consideran que esta declaració­n de intencione­s es un cascarón vacío.

El único avance real han sido los contactos entre representa­ntes de Macedonia del Norte y Bulgaria que han arrojado cierta esperanza de que este último país levante en las próximas semanas su veto al inicio de las negociacio­nes de adhesión para las que la Comisión Europea ya ha dado luz verde. De hecho, las negociacio­nes de Albania y Macedonia del Norte deberían haber empezado de forma paralela hace tiempo, pero Bulgaria lo ha vetado a causa de diferencia­s sobre la considerac­ión mutua de sus respectiva­s lenguas (o de la lengua que comparten) y sobre el estatus de la minoría búlgara en Macedonia.

Perspectiv­a europea

Al menos, los Veintisiet­e se compromete­n a ayudar a los seis países con un plan económico de 30.000 millones de euros. La UE es, con gran diferencia, el principal socio comercial de los seis países, pero en los últimos años asiste a la penetració­n de otras potencias. El canciller austriaco Sebastian Kurz recordó que «si la Unión Europea no ofrece a esta región una perspectiv­a real, debemos ser consciente­s de que otras superpoten­cias –China, Rusia o Turquía– jugarán un papel más importante allí. Esta región geográfica­mente pertenece a Europa y necesita una perspectiv­a europea». Eslovenia,

«Debemos ser consciente­s de que potencias como

Rusia o China quieren un papel más importante en los Balcanes», mantiene Kurz

que comparte un pasado común dentro de la desapareci­da Yugoslavia con estos países (excepto Albania) y que este semestre preside la UE, no ha logrado convencer a los demás países miembros de que se comprometa­n a poner fecha a su ingreso en el horizonte de 2030. Tampoco ha habido acuerdo sobre medidas como la exención de visas para los ciudadanos de Kosovo, cuyo primer ministro, Albin Kurti, se quejó de lo que considera «una gran injusticia». Hay cinco países de la UE que todavía no reconocen la independen­cia de Kosovo, entre ellos España.

Pedro Sánchez ha sido el primer presidente del Gobierno español que participa en una reunión en la que está presente también un responsabl­e kosovar, aunque para evitar susceptibi­lidades se ha hecho sin banderas y sin rótulos que incluyeran el cargo de los reunidos.

 ?? // EP ?? Mitsotakis, Macron y Merkel, en la cumbre de Eslovenia
// EP Mitsotakis, Macron y Merkel, en la cumbre de Eslovenia
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain