ABC (Sevilla)

«Córdoba fue saqueada a manos de los condes catalanes por venganza»

Jesús Sánchez Adalid presenta ‘Las armas de la luz’ en el Aula de Cultura ABC «El Califato dura poco tiempo, pero es una era»

- PEDRO YBARRA BORES

Una repleta sala Machado de la Fundación Cajasol acogió ayer una nueva sesión del Aula de Cultura ABC protagoniz­ada por el escritor Jesús Sánchez Adalid, que presentaba su libro ‘Las armas de la luz’. El aula, que dirige Francisco Robles y está patrocinad­a por la Fundación Cajasol, la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la Fundación Vocento, celebró un nuevo debate en el que también intervino el redactor de ABC de Sevilla Jesús Morillo.

Francisco Robles tomó la palabra para dar la bienvenida a los asistentes a la nueva sesión, y tras anunciar que durante esta temporada acogerá una media de una convocator­ia al mes dijo que ‘Las armas de la luz’ «parece que no lo ha escrito Jesús Sánchez Adalid porque parece que no está escrito por nadie. Parece que no hay nadie detras y la historia es así. Es muy difícil conseguir que un autor no se note y Jesús lo consigue en este libro», dijo. «Un libro que nos permite arrojar luz sobre el tiempo. Cada pagina tiene un contenido asombroso», destacó sobre esta novela que trata sobre

Durante su intervenci­ón, Jesús Sánchez Adalid explicó que «el siglo X ha formado parte de mi vida de escritor durante mucho tiempo, por lo que hicieron que me familiariz­ara mucho con este periodo».

El autor, tras tanto tiempo metido en el siglo X y con el Califato descubrió que en realidad «es muchísimo más. El Califato dura poco tiempo, pero es una era».

Recordó como los califas eran hijos y nietos de mujeres cristianas para destacar cómo poco a poco «se teje un momento extraordin­ario que daría no solo para estas ochocienta­s páginas, sino para escribir muchas novelas más.

Es un hilo del cual vas tirando hasta el final, con la disolución del Califato», dijo. el tiempo y que este extremeño de Vill anueva de la Serena consigue trasmitir al lector en aquellos tiempos de Califato en los que «en Cataluña tenía como mucho dos provincias».

El autor, tras estudiar Derecho en la Complutens­e ejerció como juez durante dos años. Después volvió estudió Filosofía y Teología porque «quería hacerse sacerdote» —hubo tiempo para intercambi­ar emocionada­s palabras sobre la vocación y su «misterio»—. «A partir de entonces su vida ha consistido en ser sacerdote», subrayaba Robles sobre quien posee el Premio Fernando Lara (2007) o la Medalla de Extremadur­a (2009).

Siglos X y XI

El autor explicó que había elegido esa época para su obra (siglos X y XI) porque le pareció «que no lo había escrito nadie y la historia me envolvió y me llevó como una nube. Me tuvo fascinado en un tiempo como fue la pandemia», cuando la escribió.

Durante su intervenci­ón, Sánchez Adalid se preguntó cómo el Califato se desmorona en apenas ocho años. «El Califato se derrumba de la noche a la mañana. La clave la da el gran cronista del Califato, que se dio cuenta de que esto no hay quien lo arregle. La gota que desborda el vaso fue porque Córdoba fue saqueada por venganza a manos de los condes catalanes». Recordó que Almanzor había saqueado Barcelona para explicar aquel hecho que aprovechar­on «cuando el Califato estaba en guerra civil y los catalanes se ofrecen como mercenario­s y entran en Córdoba, que entonces en sí misma era un gran tesoro», dijo.

Una novela coral

«Es una novela coral», dijo Jesús Morillo para subrayar que ‘Las armas de la luz’ «es un fresco social que ayuda a conocer la historia» cuyo objetivo «era entrar en esa tesis que plantean los historiado­res, de forma que el lector sin darse cuenta se traslade a la costa tarraconen­se cuando vivía Almanzor. El pánico y el horror que había vivido la gente. A raíz de la muerte de Almanzor que es cuando comienza la Reconquist­a. Todo se va a precipitar en el siglo XI», recordó Sánchez Adalid.

Sobre los personajes, Sánchez Adalid declaró que «hay una introspecc­ión hacia el ser humano y eso configura nuestra existencia. En libros de hoy encuentro cosas muy bien contadas pero con muy poca sustancia».

En aquella época había quien quería pasar «toda su vida guerreando. Hombres muy guerreros con instintos primarios de lo que cuenta es conseguir una gran fortuna para vivir de ello. Eran personajes que existían. Toda la vida guerreando para conseguir fortuna».

Entre los temas que surgieron durante el debate, Grecia -«la democracia moderna no la fundaron los griegos, que era una aristocrac­ia»-, los parlamento­s actuales —«ahora nos quejamos porque nuestros políticos están todo el día peleando en el parlamento, y en aquella epoca imaginad como eran esa peleas y con qué armas»— y de la Edad Media «como Edad oscura, cuando en realidad hay una luz que irradian los monasterio­s hasta llegar al Renacimien­to», dijo Morillo. También el sistema de gobierno en Cataluña —tomado de la iglesia católica— o el monaquismo, —‘el ora et labora’—, es muy importante en esta epoca de la historia porque aportan luz. Gracias a los monjes de entonces nos han llegado libros. En aquella época hacer un libro necesitaba mucho tiempo y técnica. Los monasterio­s sabían hacer pergaminos, papiros, tintas y utilizar los distintos soportes. Los monasterio­s herederos de Cluny descienden de los mozárabes que conocían las lenguas. Cada monje era un traductor y estaban dedicados a escribir libros q pasaban a otros monasterio­s y gracias a ellos se conservó la cultura. Otros tenían otra vocación y se dedicaban a extender la luz.

Detrás del libro «hay una investigac­ión y unos viajes a los escenarios de la novela. La Seo de Urgel, visitar el tesoro y encontrar vasos cordobeses del siglo X y XI que habían estado en las mesas de los palacios de Córdoba... Encuentras cosas preciosas, cientos de castillos. Todo eso cuando uno está allí se disfruta mucho. La Península Ibérica es fascinante con sus sombras y sus luces y hay que conocerlo todo».

Jesús Sánchez Adalid explicó las causas por las que el Califato se desmorona en apenas ocho años

 ?? // RAÚL DOBLADO ?? Jesús Morillo, Jesús Sánchez Adalid y Francisco Robles, ayer en el Aula de Cultura ABC
// RAÚL DOBLADO Jesús Morillo, Jesús Sánchez Adalid y Francisco Robles, ayer en el Aula de Cultura ABC

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain