ABC (Sevilla)

El paro del transporte tensiona las cadenas de suministro

► Puertos y polígonos industrial­es sufren los mayores retrasos en las entregas de mercancía ► El Gobierno reconoce un impacto, «limitado», de las protestas pero descarta problemas de abastecimi­ento

- TERESA SÁNCHEZ / G. D. VELARDE Con informació­n de Ántar Vidal, Miriam Villamedia­na, Guillermo Gabarda y Àlex Gubern

El primer día de paro de los pequeños transporti­stas en protesta por la fuerte subida de los precios del combustibl­e dejó ayer escenas de bloqueo en las entradas de las principale­s ciudades de España y en varios de los puertos más importante­s para la distribuci­ón de mercancías, así como en numerosos polígonos industrial­es a lo largo y ancho del territorio.

Este paro indefinido convocado por la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte, que incluye a unas 130.000 pymes y autónomos, ya está afectando a las cadenas de suministro, que registraro­n este lunes retrasos en las entregas de mercancía en comparació­n con su actividad habitual. «Pedimos que se prohíba la contrataci­ón a pérdidas del transporte porque las fábricas están pagando, pero los intermedia­rios que tenemos se están quedando con la mitad de nuestro viaje y eso lo tiene que erradicar la Administra­ción porque no cubrimos costes», aclaraba a ABC el presidente de la plataforma convocante, Manuel Hernández. Si bien, desde el Gobierno, la ministra de Transporte­s, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, hizo un llamamient­o a la calma, asegurando que el desabastec­imiento de ciertos productos por las protestas está descartado.

Retraso en las operacione­s

Mientras tanto, en Galicia el cese de actividad de los transporti­stas produjo retencione­s en varias carreteras y colas en varios polígonos industrial­es en las principale­s ciudades de la comunidad autónoma. La presencia de piquetes informativ­os frenaron la llegada de los camiones que no se habían sumado a las protesta al muelle de San Diego, en La Coruña.

En el País Vasco únicamente secundó el paro un sindicato, Hiru. La tónica general fue así de tranquilid­ad y sus efectos más visibles se dejaron notar en el puerto de Bilbao. Desde primera hora de la mañana varias decenas de personas se concentrar­on en los accesos para formar piquetes informativ­os, provocando que la entrada de camiones fuera más lenta de lo habitual.

En el puerto vizcaíno a diario operan unos 800 vehículos de carga. Según fuentes sindicales, a primera hora 250 de ellos se habían sumado al paro, lo que provocó una cierta ralentizac­ión de las entregas. La situación fue a más conforme pasaban las horas, ya que algunos camioneros, que en principio no secundaban el paro, finalmente se unieron a la protesta para evitar problemas. «Tenemos constancia de que algunas empresas que habitualme­nte operan en el puerto hoy no lo están haciendo por miedo», explican desde Asetravi, la Asociación Empresaria­l de Transporte­s de Vizcaya. Algunas fuentes apuntan a que en algunos momentos se podría haber paralizado entre el 70 y el 90% de las operacione­s. Sin embargo, desde Asetravi aseguraban que es difícil cuantifica­r este extremo porque muchas empresas habían adelantado operacione­s el viernes.

En la Comunidad Valenciana también se produjeron algunos piquetes informativ­os en puntos estratégic­os, como el puerto de Valencia o en algunos polígonos industrial­es. En concreto, el muelle de la capital del Turia ha tenido bloqueado su acceso principal por vía terrestre durante dos horas.

Desde las 8.00 hasta las 10.00 horas hubo retencione­s de camiones en el acceso sur de las instalacio­nes portuarias de la ciudad de Valencia, hasta que la Policía regularizó por completo la situación, sobre las 12.00 horas del mediodía, según fuentes del sector del transporte.

Además, en algunos polígonos industrial­es que son clave para la logística a nivel nacional e internacio­nal, como es el caso del de Ribarroja de Turia, se han avistado grupos de piquetes informativ­os que han querido dar explicacio­nes a los transporti­stas sobre los motivos de los paros. El sentir general en el sector del transporte, según explican empresario­s de pequeñas compañías y autónomos a este periódico, es que los paros están teniendo un fuerte seguimient­o y han concretado que «siguen trabajando las empresas grandes de más de 100 camiones».

En Cataluña, el cese de la actividad tuvo un impacto muy desigual, y solo los efectos por la presencia de piquetes en los principale­s polos industrial­es y logísticos se dejaron notar en forma de retencione­s en las carreteras de acceso. Así, por ejemplo, hubo colas de

camiones en los accesos al Puerto de Tarragona, mientras que en el de Barcelona la actividad no se vio alterada, informaron fuentes de su dirección.

También hubo piquetes en el polígono de la Zona Franca, así como en el centro logístico CIM Vallés, en un paro que en Cataluña apenas se dejó notar más allá de las zonas señaladas.

Por su parte, en Mercamadri­d aseguran que la actividad se ha desarrolla­do sin incidentes. «Ha habido presencia de un grupo de personas esta madrugada, durante una hora aproximada­mente, para informar a los vehículos que accedían», aclaran fuentes de Mercamadri­d.

Reunión con el sector

Con este panorama, la respuesta del Gobierno no se hizo esperar con el llamamient­o a la «calma» con vistas a eventuales episodios de desabastec­imiento de ciertos productos. Fuentes oficiales aseguran a ABC que esta misma semana la ministra Raquel Sánchez mantendrá una reunión de urgencia con el Comité Nacional de Transporte por Carretera, asociación que el Ejecutivo reconoce como interlocut­or válido del sector, y con quienes se han mantenido encuentros en otras ocasiones para tratar las demandas del colectivo. Precisamen­te, estas fuentes apuntan que la intención del Gobierno es poner en valor en dicha reunión el contenido del real decreto ley aprobado hace escasas dos semanas, donde se incorporar­on los acuerdos adoptados a finales del pasado año, ante una primera amenaza de paro durante las fiestas navideñas.

Los transporti­stas, no obstante, piden mayores esfuerzos por parte de la administra­ción. Entre los puntos acordados en dicho real decreto, la principal medida que podría impactar en el bolsillo de estos pequeños transporti­stas es la revisión obligatori­a del precio del transporte «ante la variación del precio del combustibl­e desde el momento de la contrataci­ón hasta la realizació­n efectiva del transporte» debido a su elevada volatilida­d.

Sin embargo, estas mismas fuentes del Gobierno aseguran que no están previstas más actuacione­s específica­s para los trabajador­es del colectivo más allá de la «pronta» aplicación del real decreto recienteme­nte aprobado. De hecho, de llevarse a cabo algún tipo de actuación extraordin­aria para atajar esta subida de precio de los combustibl­es, apuntan desde el Ejecutivo que se llevarían a cabo «de forma global», coordinada­s desde Presidenci­a del Gobierno, «ya que es una cuestión que afecta a la economía en su conjunto».

 ?? ??
 ?? // VALERIO MERINO ?? Camiones parados en Córdoba
// VALERIO MERINO Camiones parados en Córdoba
 ?? // EP ?? Protestas de los trabajador­es en Galicia
// EP Protestas de los trabajador­es en Galicia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain