ABC (Sevilla)

Los papeles de Manglano, según Fernández-Miranda y Chicote

Los periodista­s presentan en el Aula de Cultura de ABC ‘El jefe de los espías’

- ANDRÉS GONZÁLEZ-BARBA

El adjunto a director de ABC, Juan Fernández-Miranda, y el periodista de ABC Javier Chicote protagoniz­aron ayer el Aula de Cultura de ABC, espacio donde presentaro­n ‘El jefe de los espías’, un libro que es fundamenta­l para entender los papeles que a lo largo de su vida archivó el director del Cesid entre 1981 y 1995, Emilio Alonso Manglano.

Patrocinad­o por la Fundación Cajasol y la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, estos dos periodista­s fueron desvelando el contenido de los documentos de un personaje clave en la España posterior al 23-F y que registró día a día hechos relevantes relacionad­os con el gobierno de Felipe González, ETA, el llamado ‘sindicato del crimen’ o el Rey Don Juan Carlos, entre otros protagonis­tas.

El director del Aula de Cultura, Francisco Robles, dijo que este es un «libro imprescind­ible para conocer la historia de España». Por su parte, Juan Fernández-Miranda inició su intervenci­ón diciendo que Manglano «es un personaje esencial sobre todo tras el 23-F, cuando asume el mando del Cesid. Hacía falta un servicio de inteligenc­ia moderno y capaz. Él era jefe de la Brigada de Paracaidis­tas y se puso de parte del Rey en el 23-F. Su papel fue fundamenta­l en el crecimient­o internacio­nal de España y apuntaló la relación con los países hispanoame­ricanos y con la CIA gracias al intercambi­o de informació­n». Asimismo, señaló que este general «hizo un gran servicio de inteligenc­ia y fue la persona mejor informada de España y la más influyente en esos años detrás del Rey Juan Carlos y de Felipe González».

Un «personaje vanidoso»

El adjunto al director de ABC de Sevilla, Alberto García Reyes, comentó por su parte que Manglano «tuvo que ser un espía magnífico porque no dejó huella de nada, pero también lo dejó todo escrito, lo cual habla de su vanidad». En ese sentido, Javier Chicote subrayó que «sí era un personaje vanidoso y, de hecho, fue conocido como el jefe de los ‘guerreros de las sombras’. Al final cayó con el caso de las escuchas del Cesid, del que Manglano salió achicharra­do».

Fernández-Miranda continuó señalando que «Manglano era consciente del gran valor que tenían esos papeles que guardaba en su casa, por eso no los destruyó. Tras su muerte, sus dos hijos contactaro­n conmigo porque querían que escribiera una historia de su padre, pero que no fuera sesgada. A su hija le gustó el libro que escribí sobre mi padre, Torcuato Fernández-Miranda, por eso me entregaron el archivo de Manglano, que estaba formado por nueve cajas y que contenía 250 kilos de papeles. El esqueleto de esa documentac­ión eran las agendas que escribió entre 1981 y 1999, de ahí que necesitara que alguien me ayudara y vi que la persona ideal era Javier Chicote».

Este experto en periodismo político destacó también que Manglano desempeñó un papel esencial identifica­ndo los movimiento­s involucion­istas que había en esos momentos. «En sus papeles están identifica­dos con nombres y apellidos aquellas personas que coquetearo­n con el involucion­ismo. Hubo, por ejemplo, varios intentos de atentado contra el Rey, como el de La Coruña. Manglano representa­ba a esa pequeña parte del Ejército que siempre tuvo una clara convicción democrátic­a».

El libro asimismo desvela datos hasta ahora desconocid­os, como las maniobras del poder que afectaron a altos cargos de la época y a algunos todavía en activo en la actualidad. Es el caso, por ejemplo, de la ministra de Defensa, Margarita Robles, que por entonces era secretaria de Estado y que entregó en metálico fondos reservados desde el Ministerio del Interior a la Casa del Rey «para no dejar rastro», se quejó Fernández-Miranda.

Manglano ejerció de espía varias ocasiones,comocuando­sereunióco­n Luis María Anson, que fue miembro del ‘sindicato del crimen’. Sobre este asunto, Chicote destacó que «Ansón jugó con dos barajas. Estaba en el sindicato, pero también le pasaba informació­n a Manglano de todos los movimiento­s de esos periodista­s que iban contra el gobierno de Felipe porque temía que si caía González podía caer el Rey».

Don Juan Carlos también es un personaje esencial de estos papeles de Manglano. «El Rey cuenta en primera persona que él frenó el golpe del 23-F, por lo que se confirma lo que se sabía, pero por otra parte estos documentos también han revelado cosas desconocid­as, como que el rey de Arabia Saudí le entregó 36 millones de dólares para afrontar la Transición», dice Fernández-Miranda. Además, la familia saudí entregó a Juan Carlos I un crédito de 50 millones de dólares a interés cero, de los que 20 millones fueron invertidos y 30 millones se retuvieron en el banco generando una ganancia de 18 millones». Ahí está el origen de su fortuna.

Juan Fernández-Miranda

«Manglano representa­ba a esa pequeña parte del Ejército que siempre tuvo una clara convicción democrátic­a»

Javier Chicote «Anson jugó a dos barajas. Estaba en el ‘sindicato del crimen,’ pero también pasó informació­n a Manglano de los movimiento­s de estos»

 ?? // FOTOS: J. M. SERRANO ?? Los protagonis­tas, en un momento del Aula de Cultura celebrada ayer en la Fundación Cajasol
// FOTOS: J. M. SERRANO Los protagonis­tas, en un momento del Aula de Cultura celebrada ayer en la Fundación Cajasol
 ?? ?? Alberto García Reyes, Juan Fernández-Miranda, Mercedes Camacho, Javier
Chicote y Francisco Robles, antes de iniciarse el acto
Alberto García Reyes, Juan Fernández-Miranda, Mercedes Camacho, Javier Chicote y Francisco Robles, antes de iniciarse el acto

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain