ABC (Sevilla)

El tejido productivo pide 3.000 millones en ayudas directas, menos IVA y los nuevos ERTE

Avisan de que casi todos los países han reaccionad­o ya y que «la situación es de subsistenc­ia»

- SUSANA ALCELAY

La mayoría de los países europeos han dado ya pasos en firme para proteger a sus empresas de los estragos de la inflación y el fuerte impacto que está teniendo en sus economías la invasión de Ucrania. En España el Gobierno ha entrado en un bucle de declaracio­nes sobre un paquete genérico de ayudas, del que nada más se conoce, y cuyo anuncio se pospone al día 29, casi medio mes en el que las arcas públicas seguirán llenándose por impacto de la inflación. Mientras tanto, las empresas agonizan y exigen un plan de choque para resistir. «La situación es de subsistenc­ia», dijo ayer el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva. «Basta de anuncios y que el Gobierno pase a los hechos», avisaba Lorenzo Amor, presidente de ATA.

Empresas, pymes y autónomos reclaman un plan de choque urgente con las siguientes medidas:

Reducir Hidrocarbu­ros y el IVA de los carburante­s

La escalada del combustibl­e ha provocado un paro de los pequeños transporti­stas y llevado al límite al sector de la logística, que acusa un alza del 42% en la gasolina y del 48% del gasóleo en apenas 15 meses. Las empresas reclaman una rebaja del impuesto de Hidrocarbu­ros y del IVA que graba los carburante­s, del 21%, además de «mecanismos» fiscales para recortar los costes de la energía.

Ayudas directas de 3.000 millones de euros

El 40% de las ayudas directas para las empresas que aprobó el Gobierno durante la pandemia no se pudieron ejecutar por la rigidez de los requisitos. 3.000 millones quedaron desiertos, lo que ahora piden pymes y autónomos para paliar los estragos de la inflación.

Puesta en marcha de los nuevos ERTE

El parón de la actividad está provocando una cascada de ERTE. El tejido productivo solicita la puesta en marcha de las regulacion­es de empleo estructura­les que incluyó la reforma laboral, el denominado mecanismo RED, para que puedan acogerse a esta protección para el empleo empresas y autónomos afectados por la crisis de precios y de falta de materias primas.

Moratoria de un año para devolver los créditos ICO

Pymes y autónomos tendrán que devolver a partir de abril y mayo los vencimient­os de los créditos ICO solicitado­s durante la pandemia. Muchos negocios tendrán serías dificultad­es para desembolsa­r los pagos, por lo que se reclama una moratoria de un año para los 900.000 afectados.

Suspender el alza de cotizacion­es hasta 2025

Poner en suspendo hasta 2025 la subida del 0,6% prevista en las cotizacion­es de las empresas para financiar las pensiones de los ‘boomers’. La medida fue pactada entre Escrivá y los sindicatos y será de aplicación solo a las empresas desde 2023 y por un periodo de diez años.

Aplazar la subidas de los impuestos

Sánchez ultima su ofensiva fiscal tras el informe de sus expertos, que proponían medidas como unificar Patrimonio y Sucesiones o un castigo fiscal a las matriculac­iones. El Ejecutivo reconoce que esta reforma no podrá estar en vigor hasta 2023 y las empresas piden ahora que se suspendan subida de impuestos o de cotizacion­es hasta que España recupere el PIB prepandemi­a y se estabilice la situación económica de España y de Europa.

Retrasar la reforma de la cotización de los autónomos

La cotización por ingresos reales de los autónomos debe retrasarse hasta 2025. Escrivá ha diseñado un hachazo para el colectivo que busca poner en marcha ya el año que viene.

Un plan para la industria y el campo

Impulsar un plan especial para la industria, la agricultur­a y la pesca afectados por los incremento­s en el precio de los fertilizan­tes y de los cereales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain