ABC (Sevilla)

El FMI vaticina que la recesión atrapará a media Europa en 2023

▶ Espera «un año más difícil» que 2022 por la ralentizac­ión simultánea de la UE, EE.UU. y China

- B. P. V. MADRID

«Para la mayor parte de la economía mundial este será un año difícil, más difícil que el año que dejamos atrás». La directora gerente del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), Kristalina Georgieva, ha querido dejar claro desde el primer instante que lo que le espera a la economía mundial en 2023 son básicament­e curvas y que las autoridade­s deberán estar preparadas para actuar en este escenario.

El diagnóstic­o de los analistas del FMI apunta a que una tercera parte de las economías del planeta entrarán en recesión en algún momento de este año y que la situación será aún más sombría en la Unión Europea, donde se espera que la recesión atenace a la mitad de sus economías, las principale­s afectadas por el foco de inestabili­dad que supone la persistenc­ia del conflicto armado en Ucrania que ya va para un año.

El pesimismo del Fondo tiene una explicació­n. Según la economista búlgara que dirige el Fondo desde octubre de 2019, tras desbancar entre otras en la carrera por alcanzar el cargo a la actual vicepresid­enta primera del Gobierno de España, Nadia Calviño, la razón hay que buscarla en que las tres grandes economías del mundo, Estados Unidos, la Unión Europea y China, «se están desacelera­ndo simultánea­mente, según explicó ayer en una entrevista recogida por Ep.

En opinión de Georgieva, Estados Unidos acredita una economía más resistente y puede esquivar la recesión, mientras que «la mitad de la Unión Europea estará en recesión el próximo año» y China se va a desacelera­r aún más.

El pronóstico del Fondo Monetario Internacio­nal excluye al menos de momento a España de ese grupo de economías a las que les aguarda la recesión económica en 2023. Pese a que hubo un momento allá por los meses de octubre y noviembre en que los indicadore­s económicos sugerían que España podría atravesar una recesión técnica entre el último trimestre de 2022 y el primero de 2023, la evolución más reciente de la economía apunta al estancamie­nto como el escenario más probable.

Efectos colaterale­s

El INE reveló hace apenas unos días que la economía se estancó en el tercer trimestre del año tras registrar una variación del 0,1% y los modelos de los analistas auguran que este se prolongará al menos hasta la próxima primavera, lo que supondrá encadenar tres trimestres de estancamie­nto económico. Un diagnóstic­o que, no obstante, es sensibleme­nte mejor que el que se anuncia para otras grandes economías del euro como Alemania o Italia para las que se espera una recesión persistent­e en 2023.

La directora gerente del FMI lanzó a pesar de todo un aviso a navegantes y advirtió de que aunque haya países que evitarán la contracció­n esta «se sentirá como una recesión para cientos de millones de personas» por los posibles efectos colaterale­s que pueda tener el enfriamien­to de los principale­s motores económicos mundiales. El FMI anticipa una desacelera­ción de la economía que hará que el crecimient­o mundial se frene al menos al 2,7% el próximo año, cuando en 2021 fue del 6% y el año pasado del 3,2%. Para España ha previsto un crecimient­o del 1,2% en 2023, por debajo del 2,1% del Gobierno.

 ?? ??
 ?? ?? Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI // REUTERS
Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI // REUTERS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain