ABC (Sevilla)

La industria española otea el fin de la recesión seis meses después

- B. P. V. MADRID

que este ha impuesto un tipo de IVA del 0%, frente al 4% que tenían antes. La docena de huevos costaba ayer entre 9 y 10 céntimos menos que el 31 de diciembre; el precio de la bolsa de tres kilos de naranjas de zumo ha bajado entre 12 y 15 céntimos; el kilo de manzanas golden es ahora entre 7 y 10 céntimos más barato que antes; y en el plátano de canarias el kilo cuesta ahora entre 8 y 9 céntimos menos.

El brik de leche de marca blanca cuesta tras la rebaja fiscal del Gobierno cuatro céntimos menos en Mercadona, Alcampo y Lidl, y lo mismo en Aldi. El ahorro que se consigue por comprar una caja de seis tetrabriks es por tanto de 24 céntimos respecto al nivel de precios anterior a la rebaja fiscal del Gobierno.

Si situamos en tres kilos el consumo mensual de patatas de una familia tipo, el ahorro asociado a esta rebaja fiscal ronda los 12 céntimos. El ajuste de precios aplicado sobre la barra de pan es de dos céntimos de euro; el del kilo de zanahorias está entre los tres y los cuatro céntimos; mientras que el kilogramo de arroz se ha abaratado entre cuatro y seis céntimos.

La magnitud del ahorro derivado de la rebaja fiscal no permite contemplar la medida como una solución al problema generado por el encarecimi­ento de la cesta de la compra, que según los datos del IPC que publica mensualmen­te el INE acumula una subida de más del 15% en lo que va de año. La rebaja del IVA, pese a su elevado coste presupueta­rio de 661 millones de euros, no logra siquiera enjugar una décima parte de esa subida.

El vicesecret­ario general del PP, Juan Bravo, pidió ayer al Gobierno ensanchar esa rebaja fiscal, que alcanza al 33% de los productos de la cesta base de los hogares españoles, a la carne, el pescado y las conservas para mejorar su eficacia como medida de alivio.

PMI MANUFACTUR­ERO DE DICIEMBRE

Entre las decenas de indicadore­s que examinan los analistas para hacerse una idea de cómo se puede comportar la economía en los próximos meses, el PMI del sector industrial se ha convertido en uno de los prioritari­os. La encuesta a responsabl­es de compras de una veintena de sectores industrial­es para chequear mes a mes el volumen de sus pedidos avanzó hace unos meses el riesgo de recesión técnica para la economía española y ahora parece empezar a perfilar lo que podrían ser los primeros indicios de algo parecido a una recuperaci­ón de las constantes vitales.

El PMI del sector manufactur­ero doméstico continúa por debajo de 50 y, por tanto, en territorio de contracció­n de la actividad pero tras seis meses de colapso repuntó hasta 46,4 desde el 45,7 del mes anterior, lo que algunos analistas interpreta­n como que la actividad industrial ya habría tocado suelo y habría entrado en el territorio de recuperaci­ón de la confianza en la situación.

Según Javier Molina, analista jefe de mercados de eToro, el indicador podría continuar en territorio negativo en los próximos meses pero sin tendencia a empeorar, lo que «viene a marcar una especie de suelo que se puede estar formando, tanto a nivel de confianza como de número de pedidos y de la actividad manufactur­era en general».

«Los últimos datos del índice PMI alientan las esperanzas de que el sector se haya estabiliza­do como mínimo, si es que no ha dado un giro y se está encaminand­o de nuevo hacia una mejor salud», señaló Paul Smith, economista de S&P Global Intelligen­ce, en declaracio­nes recogidas por Ep.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain