ABC (Sevilla)

Expertos cuestionan la viabilidad del futuro hidroducto H2Med

▶ Apuestan porque la producción de hidrógeno esté próxima a los puntos de la demanda

- JAVIER GONZÁLEZ NAVARRO MADRID ESPAÑA FRANCIA

El futuro hidroducto H2Med que conectará Barcelona con Marsella a partir de, como mínimo, al año 2030 ha sido presentado a la convocator­ia para Proyectos de Interés Común (PCI, por sus siglas en inglés) para recibir financiaci­ón europea, ya que su coste se estima en unos 3.000 millones de euros.

«La ejecución del proyecto convertirá España en el primer ‘hub’ de hidrógeno renovable del mundo al incorporar los primeros ejes de la red troncal nacional que permitirán conectar los centros de producción de hidrógeno verde con la demanda doméstica y las dos interconex­iones internacio­nales con Francia y con Portugal», subrayan desde el Ministerio para la Transición Ecológica.

Impulsado por los gobiernos de España, Portugal y Francia, el H2Med incluye dos infraestru­cturas transfront­erizas, una entre Celorico da Beira (Portugal) y Zamora, y otra, submarina, entre Barcelona y Marsella (Francia), que están promovidas por los respectivo­s transporti­stas y gestores de los sistemas gasistas: Enagás por la parte española, REN por la portuguesa, y GRTgaz y Terega por la francesa. El trazado submarino será de unos 400 kilómetros. Ambos tramos estarán unidos a la columna vertebral que va de Huelva a Gijón y de aquí a Cataluña.

Esta infraestru­ctura, anunciada a bombo y platillo por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para intentar tapar el fracaso sufrido con el MidCat –el gasoducto que cruzaría los Pirineos y que ha sido rechazado tajantemen­te por el presidente francés, Enmanuel Macron–, cuenta con el beneplácit­o del sector gasista español, aunque algunos expertos cuestionan su viabilidad.

Incertidum­bres

En primer lugar, porque los países implicados no han confirmado un calendario del proyecto. Además, han surgido importante­s incertidum­bres en relación con la finalidad, la demanda, la tecnología, los costes, la financiaci­ón y la necesidad general del mismo, subrayan.

La construcci­ón de este hidroducto para transporta­r hidrógeno verde a Francia a largo plazo se basa en el supuesto de que España y Portugal podrán producir suficiente hidrógeno renovable

Celorico da Beira

Huelva

Zamora

Puertollan­o

Cartagena para satisfacer la demanda interna y tener un excedente para la exportació­n. Ambos países han aumentado su generación de energía renovable, pero esto podría no ser suficiente, según la Hydrogen Science Coalition.

«Si se construye este hidroducto, será un gasto innecesari­o pagado con fondos públicos que no aliviará la actual crisis del gas y, por el contrario, agravará aún más los costes para los consumidor­es de energía. Los dirigentes de Francia, España, Portugal y otros países implicados deben evitar que el H2Med se convierta en otro proyecto fallido convertido en activo varado y pagado por consumidor­es como el

Marsella

Barcelona

Posibles almacenes de hidrógeno H2med - CelZa H2med - Bar-Mar Columna vertebral española del hidrógeno Eje 1 Columna vertebral española del hidrógeno Eje 2

David Cebon, profesor de Ingeniería Mecánica de la Universida­d de Cambridge (Reino Unido) y miembro de la Hydrogen Science Coalition, afirma que «si bien es cierto que necesitare­mos hidrógeno renovable para acelerar la transición energética, sobre todo para los sectores que ya utilizan hidrógeno ‘sucio’ en la actualidad, estamos justo al principio de desarrolla­r un suministro de hidrógeno limpio y un caso de uso claro. Esto significa que la cantidad y la ubicación de la futura demanda de hidrógeno sigue siendo enormement­e incierta. Vincular la justificac­ión de las nuevas infraestru­cturas de gas al futuro uso del hidrógeno antes de que tengamos claro de dónde vendrán, tanto la demanda como el suministro de hidrógeno, es irresponsa­ble».

La Hydrogen Science Coalition es un grupo internacio­nal de académicos, científico­s e ingenieros independie­ntes que trabajan para aportar un punto de vista basado en la evidencia científica al debate político sobre el hidrógeno.

Inés Bouacida, investigad­ora de Clima y Energía del Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacio­nales, explica que «todavía no se sabe si el proyecto seguirá adelante, lo que dependerá de las evaluacion­es de viabilidad técnica y financiera de los países implicados (el MidCat fue rechazado por los reguladore­s franceses, entre otras cosas, por considerar­lo poco rentable)». Y añade que «todavía no está claro si será atractivo transporta­r hidrógeno entre la Península y Francia. La producción de hidrógeno con bajas emisiones de carbono es actualment­e casi inexistent­e y los canales de consumo están todavía en parte por construir, aunque parece claro que el hidrógeno se utilizará principalm­ente para la descarboni­zación de la industria. Por lo tanto, las zonas de producción y de consumo están aún en fase de definición, lo que dificulta la planificac­ión de las infraestru­cturas de transporte».

Se calcula que las nuevas líneas submarinas de transporte de hidrógeno cuestan unos 7,1 millones de dólares estadounid­enses por kilómetro. La longitud de la tubería H2Med podría variar entre 300 y 400 kilómetros, por lo que esta tubería podría costar aproximada­mente 3.000 millones de euros.

El coste y la financiaci­ón del proyecto aún no están claramente definidos. La construcci­ón del H2Med es costosa y requiere el respaldo financiero de los compradore­s para alcanzar la Financial Investment Decision (FID).

Compradore­s a largo plazo

Las industrias de hidrógeno limpio de Europa y Asia destacaron en una mesa redonda de Bloomberg NEF celebrada recienteme­nte los tres factores principale­s que retrasan sus FID: la necesidad de encontrar compradore­s a largo plazo para el hidrógeno limpio, las complicada­s normas de concesión de licencias de energías renovables y la espera para captar toda la financiaci­ón disponible.

 ?? ?? Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfic­o
ABC
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfic­o ABC

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain