ABC (Sevilla)

LOS MAESTROS

-

naran como las mujeres, a pesar de que confesaba enseñarlas de esta forma en su academia, porque era lo popular. Sin embargo, en su ‘Tratado de bailes’ indica que no es la forma correcta.

Pocos caballeros bailan así las sevillanas en la Feria de Sevilla hoy en día. Uno de los últimos que así lo hacía era el que fue presidente de la Confederac­ión de Empresario­s y director del hotel Inglaterra, Manuel Otero Luna, sobrino nieto del maestro Otero, quien sí conservó la forma correcta de comenzar y acabar el baile entre dama y caballero. Otro dato curioso es que el maestro utiliza en su manual algún paso clásico para definir los de las sevillanas, como el ‘pas de buret’ para definir la segunda parte de la segunda sevillana.

Y para la tercera, esa en la que actualment­e en el segundo tercio zapateamos a cada lado, el paso original sin embargo está señalado por el maestro. Se trata de la ‘matalaraña’ que hoy, con el mismo compás, hemos sustituido por un zapateo. Otro detalle es que no hay giro en la primera copla para pasarse, sino que se pasa la pareja tal y como acaba el paso girando al final, algo que también se ha perdido hoy día.

El maestro Otero, además de los pasos de los pies, acompaña las explicacio­nes con fotografía­s de parejas bailando, y además, incluye en la segunda parte del capítulo una concienzud­a explicació­n sobre el toque de las castañuela­s. Lo hace con onomatopey­as, y como muestra un botón dice: «hay cinco partes de palillos. Primera parte: riati-ta; ria-ria-ti-ta .... », indicando que la carretilla se hace siempre con la mano

A la izquierda, un jovencísim­o Enrique el Cojo, maestro de sevillanas y flamenco. Junto a esta imagen, Matilde Coral y Rafael el Negro bailan por sevillanas con el cante de Pareja Obregón en la película ‘Sevillanas’ de Carlos Saura. En la foto inferior, Manuel Otero Luna, sobrino nieto del maestro Otero, bailando sevillanas junto a su esposa María Teresa en la Feria. Y a su lado, las alumnas del maestro Realito bailando en la caseta ‘Er 77’ del real de la Feria en el año 1934. derecha e insistiend­o que cada parte tiene diferentes toques. Pero el maestro lo tiene claro: «lo principal es tocar al oído, pues lo mismo da tocar más golpes o más carretilla­s, con tal de tocar a compás de la música».

Los maestros

A los ya mencionado­s maestros como el maestro Avilés o La Campanera, se unen otros nombres, como los Pericet, quienes además de enseñar las sevillanas y otros bailes, se especializ­aron en Escuela Bolera, destacándo­se especialme­nte en las difíciles sevillanas boleras, las cuales se ejecutan con palillos y zapatillas, no zapatos, y que contienen dificilísi­mos pasos, giros y posiciones. En las academia de la calle Zurbarán, regida por dos generacion­es de los Pericet, aprendiero­n Antonio el Bailarín o Anita Delgado, luego Maharaní de Kapurtala.

Al maestro Otero Aranda tras su fallecimie­nto, le sucedieron en la enseñanza dos de sus sobrinos, Manuel y José Otero del Castillo, los cuales instalaron la academia en la calle San Vicente, frente al convento de los Dominicos, donde aprendiero­n bailarinas como María Rosa, entre otras.

Otro afamado maestro y coetáneo a los Pericet fue Manuel Real Montosa, el maestro Realito, de quien aún se conserva el azulejo de su academia en la calle Trajano. Fue Realito maestro de los Chavalillo­s Sevillanos, Rosario y Antonio, entre otros muchos alumnos que aprendían las sevillanas principalm­ente, entre otros bailes.

Enrique el Cojo fue otro de los grandes maestros de Sevilla. En su academia de la calle Espíritu Santo, aprendiero­n a bailar desde la gran bailaora Manuela Vargas a la Duquesa de Alba, entre otras muchas alumnas.

Más recienteme­nte, la bailaora y difusora del estilo de Pastora Imperio, Matilde Coral, creó en su Escuela de la calle Castilla el ‘estilo Coral’, una forma de bailar en la que aplicada a las sevillanas y respetando la técnica y la colocación original, hacía hincapié en el braceo y las famosa manos de la ‘Casa Coral’.

Las sevillanas son de todos porque se bailan de manera popular. Es un baile vivo que se ha conservado bastante bien a través del tiempo. Un baile de difícil ejecución que el pueblo ha hecho suyo para desde el compás, hacer que sea un baile de todos.

 ?? ?? FOTOS; ABC
FOTOS; ABC

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain