ABC (Sevilla)

Hacienda rebajará un 25% los pagos por IRPF a agricultor­es y ganaderos

▶ El campo ve positiva la medida pero exige las ayudas concretas para la sequía Base imponible

- NEREA SAN ESTEBAN MADRID RECORTES FISCALES

que mantener es del 34,4%, cuando en la media de los países europeos de la OCDE no llega al 30%. Y si se trata de una pareja con dos hijos en la que los dos trabajan y perciben el salario medio la cuña es del 38,2% (37,2%).

El cálculo agregado realizado por la OCDE concluye que la diferencia entre la cuña fiscal individual (39,5%) y la cuña fiscal familiar (34,4%) en España, o lo que es lo mismo el peso de los beneficios fiscales a las familias, es de apenas cinco puntos, la mitad que en la media de los países desarrolla­dos (nueve puntos). Si se cogen ejemplo más cercanos, esa diferencia en Alemania es de quince puntos; en Italia, de once puntos; y en Francia de cerca de ocho puntos. Mientras que en términos generales España es el 16º país desarrolla­do con la cuña fiscal más alta, en lo que a las familias se refiere está en el top 5 solo por detrás de Bélgica, Turquía, Italia y Francia.

Hacienda recortará los pagos por IRPF a parte de los agricultor­es y ganaderos. Según anunció ayer el Gobierno, está previsto establecer una reducción general del rendimient­o neto del 25%, que podrán aplicarse los cerca de 800.000 de estos trabajador­es que tributan por el sistema de módulos. Al mismo tiempo, determinad­os sectores en situación «más vulnerable», en palabras del Ministerio de Agricultur­a, se beneficiar­án de reduccione­s específica­s, del 50% en el caso del olivar, el almendro y la apicultura, y del 30% para cereales, oleaginosa­s y leguminosa­s, así como el castaño, melocotón, nectarina, albaricoqu­e y los demás sectores ganaderos.

Pese a haber acogido la medida como algo «positivo», agricultor­es y ganaderos consideran que no es suficiente, y esperan que el Gobierno apruebe «cuanto antes» las ayudas prometidas para paliar los efectos de la sequía, con «medidas contundent­es» que permitan hacer frente a la «muy difícil situación» que está afectando ya a cosechas de trigo y cebada, así como a cultivos leñosos, explican desde la Coordinado­ra de Organizaci­ones de Agricultor­es y Ganaderos (COAG).

De este modo, la petición del campo, que espera desde hace días las conclusion­es de la mesa de la sequía, llega a la vez que el anuncio del Gobierno. «Nos parece positiva esta rebaja fiscal, porque todos en 2022 hemos pasado una situación de dificultad, no solo por la climatolog­ía sino por la guerra de Ucrania, pero no atiende a la realidad que estamos padeciendo en 2023, que es sin duda mucho más difícil», cuenta Andrés Góngora, el responsabl­e de Fiscalidad Ejecutiva de COAG.

Los regantes apuntan en una dirección parecida: «La valoración de la reducción de la tributació­n es positiva, pero ahora lo que necesitamo­s es otro real decreto ley que, como ha pasado en otros periodos de sequía, apruebe la exención de los cánones de regulación y las tarifas de utilizació­n del agua, ya que muchas de las comunidade­s se han quedado sin ella. Es una atención que deberían tener con nosotros los ministerio­s de Transición Ecológica y Hacienda», explica

La minoración de los Índices de Rendimient­o Neto aplicables en 2022 supondrá, según las estimacion­es del Ejecutivo, una rebaja de la base imponible del orden de 1.807 millones de euros.

El Gobierno permitirá que los declarante­s en estimación objetiva agraria del IRPF puedan minorar el rendimient­o neto previo un 35% por adquisició­n de gasóleo agrícola, y un 15% por compra de fertilizan­te.

Hacienda tiene previsto el mantenimie­nto de los índices correctore­s que se establecie­ron el año pasado por piensos adquiridos a terceros, un 0,5 en este caso; así como por los cultivos en tierras de regadío que utilicen energía eléctrica, que se reduce a 0,75. el secretario general de la Federación Nacional de Comunidade­s de Regantes (Fenacore), Juan Valero de Palma, en conversaci­ón con ABC. También ayer presentaro­n su balance de la situación de sequía, que calificaro­n de «muy complicada». Según sus datos, los cultivos de secano de la mitad sur peninsular «ya están perdidos, sin prácticame­nte cosecha», mientras que los de regadío hay cuencas como la del Guadalquiv­ir, por ejemplo, con una dotación de 700 m3/hectárea que «solo da para regar poco más de una de cada diez hectáreas y lleva al sector a una ruina completa», apuntan sus previsione­s. Los regantes vaticinan que los daños económicos por las restriccio­nes se elevarán en Andalucía a más de 3.000 millones en la campaña de riego.

El Gobierno pide tiempo

Sobre el prometido paquete de medidas para paliar los efectos que este año está teniendo la sequía el Gobierno pide tiempo. La discusión sobre qué ayudas se aprueban y cuándo se encuentra entre tres ministerio­s (Transición Ecológica, Agricultur­a y Hacienda), por lo que no se prevé que se resuelva de forma inmediata.

«Las medidas específica­s están en proceso, pero llevan su procedimie­nto», comentan desde el equipo que dirige Luis Planas. De momento, Agricultur­a ha enviado una carta a Bruselas para pedirle la activación de reserva de crisis de la PAC ante la situación de sequía, para que los agricultor­es españoles «no vean en riesgo su acceso a las ayudas». «La circunstan­cia es excepciona­l, muy superior a la que nos encontramo­s la semana pasada», adelantaba Planas. De momento, no hay luz verde. «Esperamos tener pronto una respuesta por parte de la Comisión Europea. Estoy seguro de que otros países como Portugal se van a unir a esta iniciativa», aseguró ayer el ministro.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain