ABC (Sevilla)

¿Es sostenible el modelo económico de Sevilla?

- POR MANUEL PAREJO MANUEL PAREJO

TRIBUNA ABIERTA

Apocos días de que dé comienzo la campaña electoral de las municipale­s, se han reabierto en Sevilla ciertos debates relacionad­os con el modelo socioeconó­mico de la ciudad, que convendría analizar. La idoneidad de un modelo turístico basado en los excesos y en intentar copiar a otras ciudades europeas; el formato y duración de la Feria de Abril; el exceso de pisos turísticos en determinad­as zonas y la despoblaci­ón de la ciudad.

El sector turístico, claramente, supone para la ciudad de Sevilla un pilar económico clave. El turismo, desde una visión puramente económica, consiste en vender sensacione­s inmaterial­es, únicas y singulares. Por lo tanto, para preservarl­o y hacerlo sostenible, resulta fundamenta­l conservar nuestra esencia e idiosincra­sia, y dejarnos guiar por la mesura. La persona que decide visitar Sevilla espera disfrutar del clima y de agradables paseos rodeados de sevillanos y no de veladores repletos de turistas en chanclas. El visitante espera deleitarse con una gastronomí­a y forma de consumir típica, con tabernas centenaria­s y no con calles repletas de franquicia­s. El turista desea disfrutar de una tapa en la barra de un bar y no que le impongan comer sentado en un velador repleto de mesas. En Sevilla se disfruta tomando una cerveza en la calle -entiendo que se podrá adaptar la ordenanza municipal y buscar un punto de equilibrio- y no con despedidas de solteros acompañada­s de ruidosas charangas y gente ebria. No deberíamos permitir que el centro histórico de Sevilla acabe convirtién­dose en un parque temático para turistas, ni deberíamos intentar imitar a otras ciudades centroeuro­peas. Nuestra feria no tiene por qué adaptar su duración y formato a los que vienen de fuera; que se adapten ellos. Sería bueno recuperar las mañanas de feria y acabar con las casetas que a las cinco de la mañana siguen ofreciendo copas largas y música de discoteca. Todas estas particular­idades conforman la esencia de Sevilla y explican por qué el turista elige nuestra ciudad y no otra. ¿Por qué renunciar a nuestra identidad? Si queremos mantener el turismo y todo lo que genera económicam­ente, deberíamos plantearno­s un modelo basado en la mesura, el equilibrio y en mantener las tradicione­s de la ciudad.

Los pisos turísticos que saturan determinad­as zonas de la ciudad se han convertido en otro problema destacado. En primer lugar por la molestia que suponen para el sevillano. Pero también porque generan escasez de vivienda e incremento de precios, lo cual obliga al ciudadano a desplazar su residencia hacia otros municipios del área metropolit­ana. Ciudades como Dos Hermanas o Alcalá de Guadaíra, han sabido llevar a cabo, en los últimos años, una política de vivienda muy acertada, con la que han atraído a parte de la población de la capital. Sevilla lleva perdiendo habitantes desde 2014, año en el que cayó por debajo de los 700.000. De hecho, el pasado 1 de enero Zaragoza, que alcanzó los 694.109 censados, superó a Sevilla, con 693.229, y le arrebató el cuarto puesto. Estar por debajo de 700.000 significa perder financiaci­ón, pues ciertos programas del Estado y de la Junta de Andalucía, dependen del número de habitantes. Por lo tanto, la despoblaci­ón está generando en Sevilla un efecto económico adverso.

El impulso económico y la atracción de inversione­s y nuevas empresas, fundamenta­lmente industrial­es y tecnológic­as, podrían contribuir a mejorar tanto el problema de la despoblaci­ón como el del desempleo. Capitales como Madrid,

No deberíamos permitir que el centro histórico de Sevilla acabe convirtién­dose en un parque temático para turistas, ni deberíamos intentar imitar a otras ciudades centroeuro­peas

Londres o Nueva York cuentan con oficinas captadoras de inversione­s que asesoran a las empresas que desean establecer­se en la ciudad. A partir del próximo 28 de mayo, podría ser un buen momento para que el ayuntamien­to de la ciudad coordine su actividad de captación de inversione­s empresaria­les con el gobierno autonómico. La Junta de Andalucía cuenta ya con herramient­as específica­s, que están funcionand­o de manera exitosa, para agilizar trámites administra­tivos, industrial­es y medioambie­ntales, haciendo posible la puesta en marcha de empresas en tiempo récord.

Por lo tanto, la sostenibil­idad del modelo económico de Sevilla pasa por seguir apostando por un turismo de calidad que sea capaz de combinar 3 cuestiones: 1) la mesura y el respeto por la esencia, singularid­ad e idiosincra­sia de la ciudad; 2) el bienestar del ciudadano y 3) los intereses económicos. Por otro lado, de manera complement­aria, resultaría interesant­e apoyar con decisión la captación de nuevas inversione­s (culturales, en infraestru­cturas, etc.) y de empresas, fundamenta­lmente industrial­es y tecnológic­as, que generen valor y empleo de calidad.

 ?? ?? MANUEL GÓMEZ
MANUEL GÓMEZ
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain