ABC (Sevilla)

Andalucía podría albergar 334 plantas de biometano aprovechan­do residuos agrícolas

▸ Movilizarí­an inversione­s por 5.476 millones, equivalent­e al 3,64% del PIB andaluz

- S. E.

Andalucía podría albergar 334 plantas de biometano —un gas renovable de caracterís­ticas análogas al gas natural convencion­al— aprovechan­do principalm­ente los residuos agrícolas y ganaderos, lo que se traduciría en un potencial de 23,6 TWh/año (14,5% del total nacional), permitiend­o atender el 47% de la demanda de gas natural de toda la región.

Esta es una de las principale­s conclusion­es del informe ‘Estudio de la capacidad de producción de biometano en España’, elaborado por la Asociación Española del Gas (Sedigas), en colaboraci­ón con PwC y la consultora especializ­ada Biovic, con el objetivo de analizar el potencial nacional de este gas renovable y aportar conocimien­to que ayude en la definición de sus planes de desarrollo y en la estrategia nacional de descarboni­zación.

La puesta en marcha de estas plantas en suelo andaluz movilizarí­a inversione­s por valor de 5.476 millones de euros, el equivalent­e a un 3,64% del PIB de la región en 2020. A esta cifra habría que añadir la necesaria para conectarla­s a las redes de gas ya existentes, que sumaría otros 470 millones de euros, un grado de inversión que se vería favorecido por la ubicación del 74% de las plantas en municipios en los que ya existe red de gas.

Esta apuesta tendría, además, un impacto positivo sobre el empleo en Andalucía, dado que se traduciría en la creación de 3.148 puestos de trabajo directos y 5.315 indirectos asociados a la operación recurrente de las plantas, así como 5.010 empleos directos y 66.800 indirectos asociados a la construcci­ón de las mismas.

Olivar

Andalucía, con una superficie de cultivo de olivar superior a las 1.500.000 hectáreas, cuenta con el mayor sector agroalimen­tario de España. La producción de aceite es una de las actividade­s más importante­s de la región, de donde procede el 80% de la producción de todo el país.

Además, destacan otros cultivos como son la fruta, los vegetales frescos y los cítricos, que suponen el 40% de la producción en todo el territorio nacional en el caso de la fruta, casi el 50% en el de los vegetales, y 30% de los cítricos. De esta forma, los residuos agrícolas (especialme­nte del cultivo de cereales como la paja, y del olivar, como los alperujos y orujos) suponen el 26% del potencial de generación de biometano en Andalucía (6 TWh/año), convirtién­dose así en la principal fuente de generación en Andalucía.

Otros sustratos con potencial de generación de biometano son los ganaderos, ya que podrían generar 2,3TWh/año. A estos habría que sumar la biomasa forestal residual y los cultivos intermedio­s, que, en caso de desarrolla­rse, podrían generar 10TWh/año. Los residuos agroalimen­tarios también podrían generar hasta

 ?? ?? Los restos agrícolas permiten producir biometano // ABC
Los restos agrícolas permiten producir biometano // ABC

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain