ABC (Sevilla)

Las importacio­nes superan en 3,4 puntos a las exportacio­nes

- S.E.

Piden más conexiones a la red gasística y que las administra­ciones prioricen el uso de esos residuos para producir energía

El primer trimestre de 2023 elevó tanto las exportacio­nes de Andalucía, que logran un nuevo registro histórico al alcanzar los 10.379 millones de euros con un alza del 1,8%, como las importacio­nes que crecieron un 2,1% hasta los 10.742 millones.

Por tanto, la tasa de cobertura se sitúa en el 96,6%, a 3,4 puntos del equilibrio comercial y 2,6 punto por encima de España (94%), que sufre un dé1 TWh/año. El informe identifica tres tipos de instalacio­nes con potencial de implementa­ción en la región: 255 plantas que utilizan residuos agroalimen­tarios, ganaderos, agrícolas y lodos de EDAR, 20 plantas de obtención de biometano a partir de la gasificaci­ón de la biomasa forestal residual, y 50 plantas que utilizan como sustrato los residuos generados por los cultivos intermedio­s.

Provincia con más potencial

Jaén concentrar­ía el mayor potencial de producción de biometano con 3,4 TWh/año. Esto se debe a que esta región cuenta con un fuerte carácter olivarero, cuyo potencial de generación de biometano es mayor que otros residuos.

En Sevilla y Córdoba, donde se generan más residuos procedente­s de la industria (4,5 y 3 millones, respectiva­mente), el potencial de producción de biometano suma 3 TWh/año en amficit comercial de 6.578 millones de euros, según Andalucía Trade, Agencia Pública Empresaria­l para la Transforma­ción y el Desarrollo Económico de Andalucía.

En cuanto a las exportacio­nes, las ventas han estado impulsadas por el buen comportami­ento de marzo, en el que la comunidad acumuló unas exportacio­nes récord de 3.964 millones de euros, cifra nunca antes alcanzada en este mes, con un alza del 1,9% bas provincias. Estas tres regiones ( Jaén, Córdoba y Sevilla) podrían albergar 52, 60 y 74 plantas de biometano respectiva­mente para dar una solución medioambie­ntal a sus residuos. Asimismo, se estima que se podrían implementa­r 148 plantas más en el resto de las provincias.

Actualment­e existen 34 plantas de biogás, 3 plantas agroindust­riales, 23 asociadas a estación depuradora de aguas residuales y 8 asociadas a plantas de tratamient­o de FORSU (fracción orgánica de residuos sólidos urbanos) en Andalucía. Estas plantas, según su potencia instalada, tienen capacidad para generar 715 GWh/año, pero ninguna de las plantas de biogás existentes tiene como objetivo el tratamient­o de las deyeccione­s ganaderas o de residuos de la industria olivarera.

Barreras para el despliegue

En palabras de Joan Batalla, presidente de Sedigas, «los resultados de este informe ponen de manifiesto la oportunida­d de Andalucía de apostar por los gases renovables y, más concretame­nte, por el biometano, una solución verde y eficiente en costes para avanzar en la descarboni­zación. No hay que olvidar que su desarrollo está íntimament­e ligado al mundo rural, ya que los residuos ganaderos y agrícolas son una de las principale­s materias primas para su producción, por lo que su despliegue aportaría mayor riqueza a la economía regional».

Aun así, una vez cuantifica­do el potencial de Andalucía en la producción de biometano, su despliegue depende de la superación de una serie de barreras. «Desde Sedigas consideram­os que existen dos principale­s retos a abordar: por una parte, la necesidad de impulsar y facilitar, a través de incentivos, la conexión de las potenciale­s plantas a la red gasista ya que, debido a la amplia extensión de la región, la red de gas no abarca la totalidad del territorio», explica Batalla.

«Por otra parte, las administra­ciones deberían priorizar la valoración energética de los residuos agrarios para la producción de energía renovable frente a otro tipo de valorizaci­ones», afirma.

ANDALUCÍA

respecto al mismo mes del año anterior.

El registro récord del periodo enero-marzo consolida la actividad del sector exterior andaluz en el mundo, que mantiene en 2023 la tendencia de crecimient­o con la que cerró 2022, que concluyó con una cifra histórica de exportacio­nes que alcanzaron los 42.958 millones, con un crecimient­o interanual del 24,3%.

Este aumento de la factura internacio­nal andaluza en el primer trimestre del año viene determinad­o por los incremento­s que registran capítulos industrial­es, como el cobre, los químicos y la automoción, a los que se suma el dinamismo del agroalimen­tario.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain