ABC (Sevilla)

La Orquesta Bética estrena el concierto que José Font de Anta nunca acabó

▸ ▸

-

ANDRÉS GONZÁLEZ-BARBA

En mayo de 1936, José Font de Anta comenzaba su ‘Concierto andaluz para violín y orquesta en re mayor’, una obra que, de haberse estrenado, lo hubiera consagrado mundialmen­te como el genial compositor y violinista que era. Sin embargo, el 20 de noviembre de 1936, la tragedia llegó a su familia al ser asesinado su hermano Manuel en plena barbarie de la guerra civil. Esto hizo que dejara un solo movimiento (aunque hay apuntes de los otros dos, que el propio autor desechó) y sin orquestar. Sin embargo, a través de la familia de este músico, el director de la Orquesta Bética de Cámara, Michael Thomas, entró en contacto con la partitura y completó, 86 años después, la orquestaci­ón de esta obra. El feliz resultado será el estreno mundial, el sábado en Espacio Turina, de esta obra inédita. Además, Thomas ha contado con un solista de excepción, el violinista madrileño Alejandro Bustamante.

La nieta de Font de Anta, Marta Lanzón Font, no puede ocultar «la gran ilusión que nos hace a toda la familia estrenar este concierto». «Estaba pintando un cuadro de mi abuelo para una exposición y tenía un violín suyo, un 3/4, que lo tenía que arreglar un luthier. Un amigo mío, Antonio Peinado, me facilitó el teléfono de un luthier, Alejandro Piñero —que va a tocar en el concierto como violín primero—. Le había dado clases a una hija mía. Antes de la pandemia, me habló de la posibilida­d de mostrarle la partitura del concierto a Michael Thomas. Me dijo que Michael se interesó y este vino a mi casa en junio de 2020, le enseñamos las partituras originales, y también fue a casa de mi tío —José Ignacio Font Cabrera—, que es representa­nte de los hermanos, para que él le mostrara más obras y le diera más informació­n sobre mi abuelo. A partir de ahí, Michael se puso a trabajar. Como mis hijos tocan en la Joven Orquesta Internacio­nal de Sevilla ( JOIS), estábamos en contacto y un día me llevo la sorpresa de que Michael hizo unas declaracio­nes en Radio Nacional de España en las que se comprometí­a a estrenar el concierto en 2023 con la Orquesta Bética».

Comenta Josefina Font Cabrera, una de las hijas del compositor, que «desde pequeña me enteré de que mi padre tenía un concierto inédito sin estrenar. Él me lo dejó en herencia. Yo le dije que se lo dejara a mi madre, pero su voluntad fue dejármelo a mí». Asimismo, añade que «me enteré de que cuando le concediero­n en 1914 el primer premio de violín Queen Elizabeth, ese era el mejor premio que le podrían haber dado».

Por su parte, José Ignacio Font Cabrera destaca el valor de este concierto: «Siendo él violinista, tiene obras para violín y piano, pero el único concierto para violín que tiene registrado es este». Además, resalta el nombre de ‘Concierto andaluz’, ya que «él se sentía profundame­nte andaluz». La calidad de este músico hizo que, por indicación de Pablo Sarasate, el Ayuntamien­to de Sevilla le concediera una beca para continuar sus estudios en el conservato­rio de Bruselas al amparo de un gran profesor de violín, Cesar Thompson. «El concierto comenzó dedicándos­elo a su hermano Manuel. Cuando en 1936 conoce a mi madre, eso se refleja en el concierto, que tiene dos partes: una muy alegre y andaluza y otra segunda muy solemne, seria y profunda».

Michael Thomas se encontró una partitura para violín y piano donde «la presencia del violín es constante. A partir

Hay un deseo de que este concierto se grabe en un futuro y que pueda representa­rse en otras ciudades

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain