ABC (Sevilla)

El nuevo cóctel terapéutic­o contra el cáncer de vejiga

▸El Virgen del Rocío realiza 17 ensayos muy prometedor­es con terapias diana, anticuerpo­s conjugados e inmunotera­pia que pueden marcar «una nueva era» en su tratamient­o

- JESÚS ÁLVAREZ

El Hospital Virgen del Rocío participa en diversos ensayos clínicos con combinacio­nes de terapias diana, anticuerpo­s conjugados e inmunotera­pia contra el cáncer de vejiga que están ofreciendo resultados prometedor­es. «Estas combinacio­nes están suponiendo un beneficio importante y estamos obteniendo unas respuestas tumorales rápidas y duraderas en el tiempo como nunca antes se habían observado en cáncer de vejiga. Si finalmente este beneficio se confirma en los ensayos clínicos, sin duda marcará un nuevo hito en el tratamient­o de nuestros pacientes», asegura Begoña Pérez Valderrama, médico adjunto del Servicio de Oncología Médica de la Unidad de Tumores Genitourin­arios del mayor hospital andaluz, que atiende a unos 800 pacientes cada año, de los cuales 160 son nuevos casos.

El centro sanitario sevillano tiene actualment­e abiertos 17 ensayos en cáncer de vejiga con nuevas moléculas que pueden suponer un gran avance en el tratamient­o de esta enfermedad. Este tumor es el quinto más frecuentem­ente diagnostic­ado en nuestro país, por detrás del cáncer de mama, pulmón, próstata y colon (cuarto en hombres, por delante del colon).

Atlas del tumor

Los datos demuestran que España presenta una de mayores tasas de incidencia y mortalidad por cáncer de vejiga de toda Europa, con tres focos principale­s: País Vasco, Galicia y el triángulo que forman Huelva, Sevilla y Cádiz. Este año se diagnostic­arán unos 22.000 nuevos casos en todo el país y se estima que morirán por su causa unos 5.000 pacientes. «En estos ensayos combinamos tratamient­os dirigidos contra dianas moleculare­s con fármacos dirigidos contra diferentes proteínas implicadas en el proceso de crecimient­o, metabolism­o y división celular tumoral, y con fármacos que actúan directamen­te alterando el DNA de la célula tumoral. También contamos con vacunas de nueva generación, anticuerpo­s aun más específico­s contra proteínas tumorales y diversos fármacos que activan nuestro sistema inmune desde diferentes puntos de acción», dice la doctora Pérez Valderrama.

El objetivo de estos ensayos es hallar tratamient­os que mejoren la superviven­cia y y la calidad de vida de los pacientes.Desde hace décadas, el tratamient­o estándar del cáncer de vejiga metastásic­o ha sido la quimiotera­pia intravenos­a, fármacos que han demostrado ser activos frente a la enfermedad con un alto porcentaje de respuestas tumorales iniciales y que mejora los síntomas de la enfermedad de una manera rápida.

«A lo largo de los años hemos vivido una serie de mejoras en los tratamient­os de soporte y prevención de efectos adversos de la quimiotera­pia que ha hecho que la mayoría de los pacientes la toleren de una manera aceptable», asegura la oncóloga Pérez Valderrama.

A pesar de ello, la quimiotera­pia sigue teniendo una serie de efectos secundario­s importante­s que no siempre ayudan a mantener la calidad de vida de los pacientes. Además, en una gran mayoría de los casos el tumor se hace resistente a este tratamient­o en un tiempo que oscila entre los 6 y los 12 meses. «A partir de 2016, se empiezan a utilizar los nuevos fármacos de inmunotera­pia, que de alguna manera marcan una “nueva era” en el tratamient­o de este tumor, dado que por vez primera se empiezan a observar respuestas de muy larga duración en este tumor y pacientes que no vuelven a recaer de la enfermedad, por lo que la inmunotera­pia se convierte en un tratamient­o estándar. A pesar de ello, seguimos encontrand­o un porcentaje de pacientes no desdeñable que no responde al tratamient­o con inmunotera­pia y que lamentable­mente acabará falleciend­o por la enfermedad tumoral», explica esta experta. La combinació­n de estas tres terapias (inmunotera­pia, terapias diana y anticuerpo­s conjugados) intenta combatir estas resistenci­as. Las terapias diana son tratamient­os que van dirigidos contra una proteína específica de la célula tumoral; y los anticuerpo­s conjugados se se unen a la célula tumoral y lleva unidos un fármaco de quimiotera­pia que se inyecta dentro de la célula tumoral. Estos fármacos de nueva generación consiguen atacar directamen­te a la célula tumoral evitando hacer daño a las células sanas.

Fármacos

«Estos fármacos ya han demostrado beneficio importante en nuestros pacientes utilizados de forma individual y estamos ensayando combinacio­nes de estos fármacos con inmunotera­pia», explica la doctora Pérez Valderrama, que destaca un cambio de tendencia en este cáncer de dos años para acá. «A pesar de que en los últimos años se ha ido observando un creciente aumento en la incidencia de este tumor en nuestro país, es cierto que en los últimos 2

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain