ABC (Sevilla)

Pérdidas millonaria­s en una campaña de cereales pésima

▸El 90% de las explotacio­nes han tenido que segarse para heno, a pesar de estar destinadas a grano ▸Exigen al Ministerio que se agilicen las peritacion­es del seguro agrario para agilizar los pagos

- N.ORTIZ

La segunda peor campaña de cereales de la década. Así de contundent­es se han mostrado desde el sector, donde ya cifran las pérdidas en 2.400 millones de euros tan solo en Andalucía. «A día de hoy, aproximada­mente el 90% de las parcelas que se sembraron de cereales de invierno, sobre todo trigo y triticale, están en estado crítico por las elevadas temperatur­as, que han provocado que las siembras hayan tenido un desarrollo muy acelerado», detalla Inmaculada García Villa, técnico de herbáceos de Asaja Sevilla.

Y es que, desde hace varias semanas, el desarrollo del cultivo se encontraba en situación de ‘espigado’ y, en la mayoría de los casos, ni siquiera ha llegado al alcanzar el estado de ‘grnao lechoso pastoso’ debido a la falta de humedad en el terreno. Esto ha provocado, lamenta la marchitez del cultivo de manera «irreversib­le».

Ante esta situación, a la mayoría de los agricultor­es, prácticame­nte el 90%, no les ha quedado más remedio que segar y destinar el cereal para heno, a pesar de que se trataba de explotacio­nes destinadas a grano.

«Ha sido la única manera de darle salida», concreta Inmaculada García, que esboza cómo quedan los rendimient­os: sobre 1000 kg/ha para el trigo blando y apenas 800 kg/ha para el duro. Dado el corto rendimient­o, aseguran desde el servicio de informació­n agraria de la Consejería, ni siquiera merece la pena meter la cosechador­a en algunas parcelas, y solo lo han hecho las que han podido tener algún riego.

De hecho, en el caso de las pocas parcelas que aún no han empezado a segar, según apuntan desde Asaja Sevilla, tienen un motivo muy alejado de la productivi­dad: son aquellas explotacio­nes que están aseguradas y están esperando la peritacion correspond­iente.

«Exigimos al Ministerio de Agricultur­a que ponga todos los medios a su alcance para que se agilicen las peritacion­es del seguro, que son muy lentas», denuncia la técnico de la patronal agraria, que concreta que «apenas han arrancado hace unos días» cuando el problema viene arrastránd­ose desde hace semanas.«Ante la gravedad de la situación, la única salida que queda es que los agricultor­es cobren lo que les correspond­e lo más ágilmente posible», insiste.

Y es que la campaña ha sido una de las más complicada­s que se recuerdan. A la brutal sequía, ya que no ha habido ni siquiera lluvias de primavera que revitaliza­sen el cultivo de cereales, hay que añadir la subida de los costes productivo­s.

Si en 2022 ya subieron exponencia­lmente, desde fertilizan­tes hasta combustibl­e, en 2023 han seguido al alza, subiendo hasta un 8%, según estimacion­es de Asaja Sevilla. En concreto, los gastos directos e indirectos de cultivar una hectárea han alcanzado los 850 euros, lo que supone un incremento de más de 150 euros respecto a las campañas de hace dos o tres años.

«Con los rendimient­os tan bajos es imposible pagar esos costes, por lo que queremos que, los agricultor­es que puedan, accedan al seguro lo antes posible», insiste García.

El balance de pérdidas, por su parte, es abrumador: se calcula que la cosecha será entre un 80-70% menor que el año pasado, y que las pérdidas serán millonaria­s. Por ello, desde la organizaci­ón agraria consideran «irrisorias« las ayudas contra la sequía anunciadas por el Gobierno la pasada semana. «En el caso de la agricultur­a, ni siquiera sabemos cuánto se va a cobrar, porque no está especifica­do», lamentan. El paquete de ayudas es, insisten, insuficent­e contra la grave situación que está viviendo el campo andaluz, y, en especial, los cultivos extensivos.

Cifras de superficie

En cuanto a la superficie, en Sevilla, provincia con la mayor superficie de cereales de invierno en la comunidad autónoma (un 44% del total de trigo y un 20% del triticale), ha mantenido estables sus siembras respecto a la campaña pasada, cuando el trigo duro superó las 196.000 hectáreas y el trigo blando rozó las 60.000.

Sí que se ha notado cierto descenso (aproximada­mente un 6%, situándose en 129.000 hectáreas) en oleaginosa­s, según los datos de Asaja Sevilla, lo que se explica por diversas razones. Entre ellas, destaca que, a pesar de que la Comisión Europea

 ?? ?? Las altas temperatur­as han lastrado el desarrollo del cultivo de cereal, haciendo que n
Las altas temperatur­as han lastrado el desarrollo del cultivo de cereal, haciendo que n

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain