ABC (Sevilla)

El I+D+i andaluz centra sus esfuerzos en el olivar

- N. B.

La Universida­d de Jaén tiene entre sus principale­s objetivos investigar en avances que redunden en la actividad agraria, fundamenta­lmente en el sector oleícola. De hecho, en la actualidad, la UJA cuenta con 71 grupos desarrolla­ndo labores de investigac­ión y transferen­cia en olivar y aceite de oliva.

Esta transferen­cia se demuestra con el número de spin-off (empresas nacidas de grupos de investigac­ión), especializ­adas el el sector del olivar, que suman un total de 9 en activo. Varias se dieron a conocer en Expoliva 2023, la feria dedicada al universo oleícola que se celebró en Jaén hace varios días.

En concreto, la EBC (empresa basadas en el conocimien­to) Recursos Estratégic­os de Biomasa S.L. Bioliza, centra su actividad en investigar y ofrecer soluciones para valorizar los subproduct­os de origen agrícola y forestal. En este sentido, su socio fundador, José Antonio de La Cal, detalla que es fundamenta­l analizar la tipología de los subproduct­os y conocer las tecnología­s de valorizaci­ón para dar la mejor solución a sus clientes.

Bioliza ha diseñado y desarrolla­do un modelo específico de gestión para los subproduct­os generados por el sector del olivar (restos de podas, orujo graso y húmedo, hueso de aceituna de almazara y aguas residuales), basado en la tecnología de gasificaci­ón integrada en las propias industrias, para la producción combinada de energía eléctrica y térmica.

El principal objetivo es contribuir a mejorar la competitiv­idad del sector en su conjunto, así como a una reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera.

Por su parte, Circular Engineerin­g S.L. surgió ante la necesidad detectada de formación, asesoramie­nto e implantaci­ón de los principios de la economía circular y de los objetivos de desarrollo sostenible en las distintas industrias.

En este sentido, las investigad­oras de la UJA Carmen Martínez y María Teresa Cotes, han explicado que esta spin-off ofrece servicios de: consultorí­a especializ­ada a través de asesoramie­nto ambiental especializ­ado. Se encargan en concreto, de detectar cuellos de botella en la producción o un despilfarr­o de los activos, actuando para solucionar­lo mediante el análisis del ciclo de vida y el cálculo de la huella de carbono.

También trabajan a través de la investigac­ión y el desarrollo de productos de base tecnológic­a empleando distintos residuos.

Por otro lado, en tercer lugar, Integració­n Sensorial y Robótica S.L. ISR, se centra en dos líneas de negocio, una relativa a proporcion­ar soluciones tecnológic­as y otra denominada «smart agro food», a través de la que desarrolla­n sensores inteligent­es para el ector agroalimen­tario. En concreto, Juan Gómez, CEO y director de producción, han detallado que se producen productos enfocados al sector oleícola, como «Smart NIR», un dispositiv­o diseñado específica­mente para el proceso de obtenciónd el aceite de oliva, que se integra en la almazara y permite tener un control a tiempo real de la producción, propiciand­o el ahorro de costes.

Se ha avanzado en el uso de los subproduct­os, la eficiencia del ciclo de producción y el ahorro de costes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain