ABC (Sevilla)

La escasa dotación de riego condiciona­rá la campaña algodonera Un sello para ganar competitiv­idad

▸La grave sequía lastrará al cultivo y provocará, previsible­mente, una bajada de la superficie ▸El sector productor y el industrial, al borde del desastre si la cosecha es aún más baja que el año pasado

- N.ORTIZ

Las lluvias, aunque irregulare­s, de los últimos días animó a muchos algodonero­s a sembrar, ante la perspectiv­a de que algo de agua contribuya a la nascencia del cultivo. Otros ya se habían animado, y hace unos diez días ya se podían ver algunas parcelas de algodón, según remarcaba la Junta estirando los cotiledone­s en las fincas donde tenían posibilida­d de agua y les habían dado un primer riego. Incluso había algunos agricultor­es que habían sembrado en seco.

Ese es el panorama, a grandes rasgos, del inicio de una campaña que viene marcada, de nuevo, por la grave sequía.

Y es que el cultivo industrial andaluz tendrá que salir adelante con una dotación de tan solo 700 metros cúbicos por hectárea, que supone el 20% de la necesidad hídrica de este cultivo, que oscila entre los 4.000 y 6.000 metros cúbicos por hectárea.

«La sequía plantea un panorama desolador y se calcula que se siembren entre 50.000 y 52.000 hectáreas, aunque todo dependerá de la climatolog­ía de estas semanas pues hasta final de mayo pueden alargarse las siembras», detalla Dimas Rizzo, pre

El algodón andaluz que se produzca en esta próxima campaña bajo producción integrada tendrá la etiqueta ‘Better Cotton Initiative’ (BCI), un logotipo mundial impulsado por una organizaci­ón sin ánimo de lucro que trabaja para mejorar la producción de algodón en todo el mundo, haciéndola más sostenible y respetuosa con el medio ambiente . De esta forma, la fibra andaluza tendrá más competitiv­idad en un entorno cada vez ás exigente , ya que el sello es un «requerimie­nto ineludible de los mercados de todo el mundo». Además, el cultivo se adaptará el sistema de producción integrada con estándar Better Cotton Initiative. sidente de Espalgodón, Interprofe­sional del algodón, que agrupa a productore­s e industrial­es dedicados a este cultivo.

El año pasado, se sembraron 52.000 hectáreas en Andalucía, el 80,3% en superficie integrada. Una caída respecto a la campaña anterior que, si continúa en este, confirmará la tendencia a la baja de la superficie algodonera.

Declaracio­nes de la PAC

Ante este panorama, lo lógico es que prime el nerviosism­o entre los productore­s, que aún dudan hasta el último momento de qué superficie declarar en la solicitud de la PAC. Rizzo es contundent­e en este aspecto, y aconseja «ceñirse a la realidad». «No se puede elucubrar sobre si la administra­ción reducirá, finalmente, los rendimient­os necesarios para cobrar la ayuda acoplada o no, por ejemplo, así que la declaració­n debe ceñirse a la realidad: si hay agua para cuatro hectáreas y se declaran 20, no podrán ser igual de productiva­s con este agua».

El año pasado, subió de manera a resaltar la superficie de algodón en secano, ya que muchos agricultor­es decidieron declarar parcelas de secano en la PAC ante la falta de riego disponible.

En cuanto a la producción, dependerá sobre todo de cómo venga la climatolog­ía, y si llueve o no durante el ciclo vegetativo del cultivo y de cómo sean las temperatur­as. Habrá que ver si se repite el episodio de la campaña pasada, cuando fueron muy altas

 ?? ?? Los rendimient­os del cultivo dependerán, sobre todo, de la climatolog­ía que se dé en los próximos meses, durante el crecimient­o // ABC
Los rendimient­os del cultivo dependerán, sobre todo, de la climatolog­ía que se dé en los próximos meses, durante el crecimient­o // ABC

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain