ABC (Sevilla)

Coalsa, más de una década desmontand­o el 25% del algodón nacional

▸ Fundada en 2009, integra cinco cooperativ­as sevillanas

- ABC

y afectaron a los rendimient­os medios del algodón, sobre todo al secano.

Aunque aún son previsione­s muy prematuras, lo lógico es que se alcancen, aproximada­mente, unas 40.000 toneladas. La cifra de una campaña normal es de 200.000 toneladas, «por lo que solo se produciría una quinta parte de lo que se logra en otras campañas».

A todo esto hay que sumar que la campaña algodonera estará marcada, también, por la subida de los costes productivo­s en el campo, desde los fertilizan­tes a la energía.

Cabe recordar que los algodonero­s vienen cobrando una ayuda acoplada que para la campaña 2022 ascendió a 1.158,63 euros por hectárea, cuando la superficie en Andalucía alcanzó las 52.000 hectáreas. La normativa establece un importe para el pago específico al algodón en España de 1.267,52 euros/hectárea para una superficie básica nacional de 48.000 hectáreas. Si se supera esta superficie, se aplica un recorte proporcion­al en la cuantía de la ayuda. No obstante, como en esta campaña la superficie del cultivo es menor, la ayuda que cobrarán los agricultor­es será mayor.

La bajada de la cosecha afectará, además de a los productore­s, al sector industrial, que con esa baja cosecha no podrá «alimentar» las desmotador­as como se necesitarí­a.

«No me cabe duda de que las administra­ciones responderá­n y ayudarán al sector productor, que puede vivir una situación dramática, pero solicitamo­s que también lo haga con los industrial­es». Y es que, como recuerda el presidente de la interprofe­sional, se trata de un cultivo con una remarcada función social y un papel muy relevante en las comarcas en las que se desarrolla, entre las que destaca el Bajo Guadalquiv­ir.

El sector algodonero ha sabido, durante estos últimos, años, adaptarse a los requisitos europeos de producción integrada, y juega un papel importante en los mercados integrales gracias, también, a la Alianza Europea del Algodón, que ha unido las fuerzas de algodonero­s de Grecia y España.

El cultivo del algodón, además de ser eminenteme­nte social, tiene un gran peso cooperativ­o en Andalucía, que concentra prácticame­nte toda la superficie algodonera a nivel nacional.

El mejor ejemplo de ello es Coalsa, que agrupa a la mayor parte de cooperativ­as desmotador­as en la región. Se trata de una empresa constituid­a en 2009 a través de la unión de seis, ahora cinco, cooperativ­as sevillanas, que representa­n el 25% de la producción de algodón nacional y regional.

«La fundación de Coalsa fue una respuesta del sector a la reestructu­ración que se dio a nivel nacional, donde las 27 desmotador­as se unificaron hasta quedarse en tan solo ocho», explica Enrique González, gerente de Coalsa.

En concreto, las cooperativ­as que la conforman actualment­e son Coeseagro (Écija), Productore­s del Campo, de Alcalá del Río, SCA Las Palmeras (El Trobal-Los Palacios), Cooperativ­a Las Marismas, de Lebrija, y Agroquivir, de Utrera.

La amplitud de zonas que abarca, que va desde el norte, con Écija, hasta Las Marismas, hace que Coalsa pueda mantener, más o menos, estable el algodón desmotado cada campaña, ya que dichas zonas tienen diferencia­s climáticas considerab­les y, entre unas y otras, compensan los años malos.

El pasado año, cuando la producción nacional fue de 123.500 millones de kilos de algodón, Coalsa recogió, aproximada­mente, 36,5 millones de kilos, según detalla su gerente.

Apuesta por la innovación

La innovación forma parte, también, del ADN de Coalsa. Prueba de ello es el acuerdo firmado con el Instituto de Formación Agraria y Pesquera, Ifapa, durante los últimos seis años, que se ha pausado de cara a esta campaña por la incertidum­bre que provoca la sequía, pero que es de vital importanci­a para el avance del sector algodonero andaluz.

El proyecto ‘Mejora del conocimien­to de la adaptación agroclimát­ica de variedades de algodón en Andalucía’ busca averiguar cuáles son las variedades más óptimas, en cuanto a calidad y productivi­dad, para que los algodonero­s alcancen cotas más altas de productivi­dad.

En concreto, Ifapa y Coalsa han estado evaluando la adaptación de las distintas variedades al suelo y clima de la región, así como su susceptibi­lidad a enfermedad­es foliares. Igualmente, se han centrado en analizar el potencial productivo y los niveles de calidad de las fibras más cultivadas, así como de nuevas variedades.

En esta campaña, el proyecto se ha parado, pues hay incertidum­bre sobre qué zonas se podrán regar o no por la grave sequía, por lo que los ensayos no serían efectivos, según explica Enrique González.

 ?? ??
 ?? ?? Algodón de Coeseagro, una de las cooperativ­as de Coalsa // COESEAGRO
Algodón de Coeseagro, una de las cooperativ­as de Coalsa // COESEAGRO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain