ABC (Sevilla)

El palio de la Vera- Cruz de Osuna, un ‘rara avis’

El paso, de inspiració­n egipcia, es una rareza que procesiona con la hermandad más antigua de la localidad y protagonis­ta del Martes Santo

- CARMEN GONZÁLEZ

La Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz de Osuna, decana de las hermandade­s de la localidad (se fundó en 1545), es la protagonis­ta del Martes Santo, día en el que se celebra su estación de penitencia. En ella procesiona la imagen más antigua de la ciudad, el Santo Ecce Homo del Portal, Jesús Cautivo, además del Cristo de la Vera Cruz y de Nuestra Señora de la Esperanza y San Juan Evangelist­a. Es un cortejo singular por varias razones, entre las que destaca el diseño del paso de palio, originario de principios XX, con motivos decorativo­s del arte egipcio y otras figuras mitológica­s.

Sale a las ocho de la tarde de la iglesia antiguo convento de San Agustín a donde la hermandad trasladó su sede canónica en 1944, después de que se hundiera la iglesia de San Francisco que los albergaba a causa de unas lluvias torrencial­es. El primero de los pasos del cortejo es el del Cristo de la Vera-Cruz (Banda de Música Villa de Osuna), una imagen de autor anónimo que data del siglo XVI, seguido de Jesús Cautivo (A.M. Nuestro Padre Jesús del Rescate de Granada), conocido popularmen­te como el ‘Cristo de la Caña’. El palio lleva a la Virgen de la Esperanza, acompañada de San Juan Evangelist­a (A.M.Santa María La Blanca-La Campana). Todo el itinerario de su estación de penitencia destaca por las numerosas saetas que cantan los ganadores del ‘Concurso de Saetas Carmen Torres’.

Un tramo del cortejo lo componen hacheros, precedidos por la cruz alzada de difuntos, que escoltan al Cristo muerto de la Vera Cruz. Si vas el Martes Santo a Osuna descubrirá­s que es una ciudad en la que el arte no sólo está en fachadas y edificios sino en imágenes y elementos que forman parte de su Semana Santa. Un ejemplo de ellos es el paso de palio de la Hermandad de la Vera-Cruz, considerad­o una ‘rara avis’ por sus motivos decorativo­s. Fue un encargo de la Hermandad al artista valenciano Vicente Tena y que fue realizado por un herrero local, Manuel Lafarque Bujerl.

Su singularid­ad estriba en los dibujos de sus respirader­os y en la composició­n del friso superior, con dos serpientes entrelazad­as que reptan sobre una estructura de difícil identifica­ción que representa­n el símbolo de Alto y Bajo Egipto y la dualidad de la vida y la muerte.

El diseño del paso obedece a la fascinació­n por lo oriental, especialme­nte de origen egipcio, de moda en la época en la que se realizó, entre 1904 y 1905. Y es precisamen­te en este paso de palio de Osuna donde se pueden encontrar vestigios de una tendencia que no acabó de arraigar en España porque aquí existía un estilo exótico propio que era el arte mudéjar del que sí hay presencia en muchas obras de artes, especialme­nte arquitectó­nicas.

Serpientes y esfinges

No sólo las dos serpientes entrelazad­as muestran un estilo fuera de lo normal, en los frontales laterales aparecen dos esfinges egipcias, con cuerpo de león y rostro de hombre con la cabeza cubierta. Según el análisis que expertos en arte han elaborado para la hermandad, lo que cubre la cabeza de estas dos figuras podrían ser tocados nemes, atuendo funerario de tela que usaban los faraones en la cabeza y que se fijaba con una diadema en forma de cobra y un buitre en el frente (el Uraeus), emblema protector de los faraones y símbolo de la realeza. Aunque, al no llevar este símbolo, se baraja que sea un jat, tocado usado por la nobleza del Antiguo Egipto.

La decoración de los respirader­os incluye también en su eje central de los frisos inferiores dos figuras humanas ataviadas con atuendo egipcio. Están en posición afrontadas y enmarcan el símbolo solar del disco alado, muy frecuente también en esta antigua cultura. Además, en ellos descansa una canastilla de cuerpo en talud, que recuerda a una pirámide truncada y chaflanes en las esquinas. Este conjunto parece evocar la estructura de un templo o tumba egipcia. En las esquinas de las canastilla­s se dispusiero­n cuatro figuras aladas femeninas, con las cabezas cubiertas por un tocado egipcio, que con cadenas intenta dominar la fiereza de las esfinges.

En resumen, es uno de los pasos más singulares que se pueden ver en la Semana Santa de la provincia de Sevilla.

 ?? ??
 ?? ?? La estética responde a la moda que había a principios del siglo XX por lo oriental
La estética responde a la moda que había a principios del siglo XX por lo oriental

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain