ABC (Sevilla)

Andalucía, una de las tres autonomías menos desarrolla­das

▸ El PIB per cápita de la comunidad está por debajo del 75% de la media comunitari­a

- S. E.

IX INFORME SOBRE COHESIÓN EN LA UE

Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadur­a son las tres comunidade­s autónomas menos desarrolla­das al situarse su PIB per cápita por debajo del 75% de la media comunitari­a de la Unión Europea, según el noveno informe sobre cohesión en la UE publicado ayer, que alerta además de que Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadur­a corren el riesgo de caer en una «trampa de talento» debido a la emigración de la población de entre 15 y 39 años. Estos tres últimos territorio­s forman parte de un grupo que engloba a 36 regiones de toda la UE que corren el riesgo de caer en una trampa de desarrollo del talento debido al importante éxodo de población en edad de trabajar.

Las regiones identifica­das se encuentran, además del interior de España, en países como Letonia, Lituania, Polonia oriental, Eslovaquia, Grecia, el norte de Portugal, la mitad septentrio­nal de Francia y Finlandia, y representa­n el 13% de la población comunitari­a. Además, la publicació­n indica que existe una correlació­n entre el llamado «descontent­o geográfico» y el «voto euroescépt­ico», ya que «las personas que viven en regiones en una trampa de desarrollo del talento son mucho más propensos a ser tentados por los partidos políticos euroescépt­icos y a apoyarlos en las elecciones», instigados por una fuerte desafecció­n. Pese a que el informe constata que la política de cohesión ha contribuid­o a reducir las disparidad­es económicas, sociales y territoria­les en la UE, estas siguen siendo «amplias» en todo el continente, ya que uno de cada cuatro habitantes de la UE (28%) vive en una región con un PIB per cápita inferior al 75% de la media comunitari­a.

La mayoría vive en los Estados miembro del Este, pero también en países del sur, como España, donde Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadur­a son las tres comunidade­s autónomas menos desarrolla­das al situarse por debajo de ese 75%. Por contra, Aragón, Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco son las regiones más desarrolla­das, con un PIB per cápita superior al 100% de la media de la UE.

El informe apunta también a una «fuerte correlació­n» entre la calidad de la gobernanza y el impacto de las inversione­s de la Política de Cohesión, por lo que invita a reforzar la capacidad administra­tiva de las regiones europeas, especialme­nte en aquellas cuyos marcadores indican una tendencia «negativa». El indicador de calidad de los gobiernos regionales, que analiza valores como el respeto del Estado de Derecho, la capacidad administra­tiva o la diversific­ación de fuentes de financiaci­ón, señala que el gobierno regional con una tendencia más negativa en 2024 con respecto a los valores UE es el de Castilla y León, seguido de los Andalucía y Extremadur­a.

Las causas de las trampas del desarrollo difieren según las regiones, lo que requiere un diagnóstic­o «individual», y puede implicar diversos factores interrelac­ionados, como una especializ­ación insuficien­te, una gobernanza pública deficiente, un ecosistema de innovación ineficaz, una carencia de servicios o desajustes en las cualificac­iones.

Hay 36 regiones de la UE que corren el riesgo de caer en una trampa de desarrollo de talento debido al éxodo de población

 ?? ??
 ?? ?? Operarios en unas instalacio­nes de Sevilla // EFE/JULIO MUÑOZ
Operarios en unas instalacio­nes de Sevilla // EFE/JULIO MUÑOZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain