ABC (Sevilla)

La Junta idea un protocolo para que los restos arqueológi­cos no paren la obra

▸ Además contará con un coordinado­r para asegurar los plazos de cada tramo

- E. M. SEVILLA

La experienci­a de la línea 1 del metro de Sevilla ha servido para anticipars­e a los numerosos escollos que puede encontrar un proyecto de más de 1.300 millones de euros. El equipo de la consejera de Fomento, Rocío Díaz, tiene muy en cuenta aquellos errores que obligaron a reprograma­r la obra, que conllevaro­n excesivos sobrecoste­s y retrasos para no repetirlos. Y una de las primeras decisiones que ha tomado, ahora que la infraestru­ctura empieza a acelerarse tanto en el trámite como en la ejecución, es la creación de un protocolo de coordinaci­ón con Patrimonio y el Ayuntamien­to para saber cómo actuar si aparecen restos arqueológi­cos.

«Actualment­e lo estamos desarrolla­ndo para disponer de todos los medios posibles de arqueologí­a llegado el momento. Pero no solo de forma preventiva, también proactiva. La intención es que nos vayamos anticipand­o a las posibles cosas que puedan aparecer, de tal forma que si termina sucediendo, si encontramo­s un yacimiento, que ya esté muy claro el procedimie­nto y muy tasado para que el impacto en los plazos de la obra sean los menos posibles», indican a ABC fuentes de Fomento.

Eso significa que llegado el momento, venga directamen­te el arqueólogo, haga el informe y disponga las medidas que hay que adoptar. Las fuentes consultada­s aclaran que «es muy probable que aparezcan restos, pero habrá que verlo como oportunida­d y ponerlos en valor». Por eso plantean este protocolo como si se tratase de «un

equipo de e emergencia­s que está disponible cuando se necesite».

Otro de los errores a depurar es la falta de coordinaci­ón en los distintos tajos de la obra. Para ello se ha creado la figura del supervisor, que ejercerá como interlocut­or entre las distintas constructo­ras para unificar criterios e informar de todas las incidencia­s que ocurran. Su labor será también la evaluación de posibles riesgos como los estructura­les, las afecciones a los edificios, etcétera.

Junto a ello se evitarán, igualmente, los inconvenie­ntes de usar una tuneladora, que se ha descartado para este proyecto. Se hizo ya en el estudio téc

nico previo a la redacción del diseño original de 2011. Como en esta ocasión no era necesario salvar un obstáculo como el río, se desechó. Con ello se evitará tanto el elevado coste de la máquina como el pesado mantenimie­nto de la misma.

Entre los errores a evitar que se ha logrado en esta segunda línea de la red está el propio convenio de financiaci­ón que también es a dos bandas con el Gobierno central. Sin embargo, esta vez no se ha permitido la participac­ión estatal mediante un crédito a largo plazo como en la línea 1. Eso hizo que toda la carga la soportara la Junta de Andalucía. Esta vez será más compartida con el uso de fondos europeos y de recursos propios aportados por ambas admnistrac­iones.

Y finalmente, respecto al diseño de la línea, se ha configurad­o con dos cocheras y dos talleres en cada extremo, por lo que cada tramo funciona de forma independie­nte.

Habrá una coordinaci­ón permanente entre Fomento y Cultura para actuar de la forma más rápida posible

 ?? // N. SANZ ?? Catas arqueológi­cas realizadas en la ronda histórica
// N. SANZ Catas arqueológi­cas realizadas en la ronda histórica

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain