ABC (Sevilla)

Si no se reanudan las obras hidráulica­s, la próxima sequía será aún más dañina

▸Los regantes cifran en diecisiete las infraestru­cturas que deberían haberse comenzado en los últimos quince años ▸Advierten que las últimas lluvias revelan la falta de capacidad de regulación de la Cuenca del Guadalquiv­ir Bajada en los precios oleícolas

- N. ORTIZ MERCADOS

Las lluvias de las últimas semanas han traído la tranquilid­ad al campo andaluz, ya que ha dado una humedad valiosísim­a a la tierra y permitirán aumentar las dotaciones de riego de esta próxima campaña.

Sin embargo, mirando a largo plazo, y no solo de cara a este año agrícola, no es suficiente. Desde la Asociación de Comunidade­s de Regantes de Andalucía (Feragua), reiteran la necesidad de poner en marcha las obras hidráulica­s suficiente­s de cara a la próxima época con déficit de precipitac­iones, pues si en algo coinciden todos los sectores, es que Andalucía sufre una sequía estructura­l.

Los regantes han hecho un análisis pormenoriz­ado y han llegado a la conclusión de que, de acuerdo con la planificac­ión hidrológic­a, en los últimos quince años se deberían haber empezado en Andalucía 17 obras hidráulica­s y 19 proyectos de modernizac­ión. Sin embargo, el contraste entre el papel y la realidad es «demoledor».

Y es que, de esas 17 obras hidráulica­s, dos (las presas de Velillos y Cerro Blanco) fueron posteriorm­ente rechazadas. Y de las 15 restantes, solo hay dos iniciadas: el Túnel de San Silvestre, adjudicada muy recienteme­nte y por tanto muy en los albores de su ejecución, y la presa de Alcolea, ejecutada al veinte por ciento, paralizada desde 2017 y pendiente de informes ambientale­s encargados por el Ministerio de Transición Ecológica. Es decir, advierten desde Feragua, «con pocos visos de ser reiniciada pronto».

Del resto de obras contemplad­as en los planes hidrológic­os de estos años, «el nivel de ejecución es cero». Pero, lo que es más grave, «la tramitació­n no sólo es que avance lenta, es que no se ha iniciado en la mayor parte de los casos», afirman los regantes. En definitiva, la mayoría de estas obras no tiene siquiera proyecto terminado. La excepción más significat­iva es el Proyecto de Mejora del Tramo Común del Bajo Guadalquiv­ir, ya licitado. Y por eso, desde 2009, año de entrada en servicio del embalse de la Breña II, no se ha iniciado una sola nueva obra de regulación en toda Andalucía. Sí se terminó una presa que se había iniciado mucho antes, la de Siles en 2012, pero tampoco da servicio a sus usuarios por falta de conduccion­es.

Inversión de 1.000 millones

En total, calculan que se trata de una inversión de más de 1.000 millones en obras hidráulica­s que se debería haber realizado para aumentar la garantía de agua en Andalucía y que no se ha llevado a cabo, porque casi todos los proyectos «están durmiendo el sueño de los justos», según asegura el presidente de Feragua, José Manuel Cepeda.

«El gran fracaso de la planificac­ión hidrológic­a en Andalucía es que se aprueban obras que luego no se ejecu

Las tres categorías bajan ligerament­e. El lampante cotiza a 6.500 euros/tn, el virgen en torno a 7.000 euros/tn y el virgen extra a partir de 7.900 euros/tn. tan», añade el líder de los regantes andaluces, que responsabi­liza de esta situación a las administra­ciones, cuya política hidráulica, afirma, está «en

«El gran fracaso de la política del agua es que se aprueban obras que luego no se ejecutan», avisan

a 2012€/tn. El girasol convencion­al está a 400 €/tn y el alto oleico a 410 €/tn . Fuente: Lonja de Cereales de Sevilla.

Siguen vigentes las cotizacion­es de anteriores. El lechón cruzado cotiza a 2,47 €/libra,. Las categorías de bellota han dejado de cotizar. El cebo campo sube a 29,75 €/@ y el cebo lo hace a 26,82 €/@ . El lechón blanco ha vuelto a subir y se sitúa a 107€/U. tregada desde hace años a la demagogia ecologista, y no al impulso del desarrollo sostenible del medio rural andaluz ni a la lucha contra la desertizac­ión y las consecuenc­ias del cambio climático».

Los regantes piden la ejecución urgente de todas estas inversione­s paralizada­s, «que ya empiezan a ir tarde incluso para la próxima sequía» y ad

 ?? ?? La precipitac­ión media acumulada en marzo en los embalses del Guadalquiv­ir ha sido un 194 % superior a la media histórica del mismo mes
La precipitac­ión media acumulada en marzo en los embalses del Guadalquiv­ir ha sido un 194 % superior a la media histórica del mismo mes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain